Para ver de forma comoda ir a la funcion Fullscreen y ajustar con la herramienta Zoom
Adobe Audition 2.0
domingo, 25 de octubre de 2009
La Biblia del sound forge
Para ver de forma comoda ir a la funcion Fullscreen y ajustar con la herramienta Zoom
La Biblia de Sound Forge
La Biblia de Sound Forge
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ INSERT (modo multipistas)
Desde este menú podremos gestionar con facilidad y rapidez los archivos que tengamos incluidos
en nuestra multisesión.
Ya conocemos un método rápido de incluir archivos que están abiertos desde el modo edición en el
modo multipistas (visualizando el archivo y presionando F12, o edit/insert in multitrack).
Pero con el menú insert podremos incluir archivos en el multipistas sin necesidad de volver al modo
edición. Podremos, incluso abrir archivos que no están abiertos en el modo edición.
· Insert from file: (insertar desde archivo). Este comando nos permite insertar en el modo
multipistas un archivo que no tenemos abierto en el modo edición. Al ejecutar el comando se nos abre
el cuadro de diálogo open a waveform. El mismo cuadro de diálogo que se abría cuando, desde el
modo de edición, ejecutábamos file/open. Seleccionamos el archivo de audio que deseamos abrir y
pulsamos OK. El archivo queda automáticamente abierto en el modo edición e insertado en el modo
multipistas.
Esto debe ser necesariamente de esta manera. No se puede insertar en el multipistas un archivo que
no está abierto, ya que lo que se inserta realmente, como ya sabemos, son las imágenes que
representan archivos de audio, no los audios en si. Y estas imágenes se generan a partir de los
archivos abiertos en el modo multipistas.
· Lista de archivos abiertos en Cool edit pro. En el menú insert tenemos una lista de archivos
abiertos en Cool edit pro, de forma que podremos elegir cuáles de los archivos deseamos incluir en la
multisesión.
Notar que no es necesario que se incluyan todos los archivos en la multisesión, sino que podemos
tener abiertos en el modo edición archivos que no se van a incluir en la sesión. Pero debemos tener en
cuenta que el gran tamaño de los archivos de audio nos debe aconsejar tener el mínimo número de
archivos abiertos al mismo tiempo, por lo que, si en esta lista, identificamos algún archivo que no se
vaya a incluir en la multisesión y que tampoco se vaya a utilizar, será lo más conveniente cerrarlo.
· Waveform list: (lista de ondas). Esta es la herramienta definitiva que posee Cool edit pro para la
gestión de los archivos.
Desde esta utilidad podemos visualizar todos los archivos que tenemos abiertos en Cool edit, y
arrastrarlos hasta la ubicación concreta que deseamos que tome cada uno en la sesión que vayamos a
iniciar.
Con las distintas opciones podemos ir a visualizar la onda en el modo de edición (switch to), cerrar el
archivo (close), insertarla en el multipistas (insert, aunque es más conveniente arrastrarla hasta
donde la queramos localizar, como ya hemos comentado) y escucharla (auto-play).
La opción full paths nos permitirá ver la ruta completa del archivo en nuestro disco duro, en lugar de
solo el nombre del archivo.
en nuestra multisesión.
Ya conocemos un método rápido de incluir archivos que están abiertos desde el modo edición en el
modo multipistas (visualizando el archivo y presionando F12, o edit/insert in multitrack).
Pero con el menú insert podremos incluir archivos en el multipistas sin necesidad de volver al modo
edición. Podremos, incluso abrir archivos que no están abiertos en el modo edición.
· Insert from file: (insertar desde archivo). Este comando nos permite insertar en el modo
multipistas un archivo que no tenemos abierto en el modo edición. Al ejecutar el comando se nos abre
el cuadro de diálogo open a waveform. El mismo cuadro de diálogo que se abría cuando, desde el
modo de edición, ejecutábamos file/open. Seleccionamos el archivo de audio que deseamos abrir y
pulsamos OK. El archivo queda automáticamente abierto en el modo edición e insertado en el modo
multipistas.
Esto debe ser necesariamente de esta manera. No se puede insertar en el multipistas un archivo que
no está abierto, ya que lo que se inserta realmente, como ya sabemos, son las imágenes que
representan archivos de audio, no los audios en si. Y estas imágenes se generan a partir de los
archivos abiertos en el modo multipistas.
· Lista de archivos abiertos en Cool edit pro. En el menú insert tenemos una lista de archivos
abiertos en Cool edit pro, de forma que podremos elegir cuáles de los archivos deseamos incluir en la
multisesión.
Notar que no es necesario que se incluyan todos los archivos en la multisesión, sino que podemos
tener abiertos en el modo edición archivos que no se van a incluir en la sesión. Pero debemos tener en
cuenta que el gran tamaño de los archivos de audio nos debe aconsejar tener el mínimo número de
archivos abiertos al mismo tiempo, por lo que, si en esta lista, identificamos algún archivo que no se
vaya a incluir en la multisesión y que tampoco se vaya a utilizar, será lo más conveniente cerrarlo.
· Waveform list: (lista de ondas). Esta es la herramienta definitiva que posee Cool edit pro para la
gestión de los archivos.
Desde esta utilidad podemos visualizar todos los archivos que tenemos abiertos en Cool edit, y
arrastrarlos hasta la ubicación concreta que deseamos que tome cada uno en la sesión que vayamos a
iniciar.
Con las distintas opciones podemos ir a visualizar la onda en el modo de edición (switch to), cerrar el
archivo (close), insertarla en el multipistas (insert, aunque es más conveniente arrastrarla hasta
donde la queramos localizar, como ya hemos comentado) y escucharla (auto-play).
La opción full paths nos permitirá ver la ruta completa del archivo en nuestro disco duro, en lugar de
solo el nombre del archivo.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ VIEW (modo multipistas)
Este menú nos permite configurar la visualización del modo multipistas.
Incluye la visualización de alguna de las herramientas propias del modo multipistas y que nos
permite utilizar este software con precisión y rapidez para el montaje de audio digital para
radio, como son los ENVELOPES. La utilización de esta herramienta es primordial para conseguir
finalizar con éxito nuestra tarea de montaje de audio. En este bloque de apuntes se explicará su
utilización y su configuración.
· Edit waveform view: (ir al modo de edición, F12). Permite volver al modo de edición. Aunque es
preferible utilizar los atajos que ya conocemos: botón de intercambio de modos (bajo el menú file y
edit) o haciendo doble click sobre cualquier archivo de la multisesión, para visualizar ese archivo en el
modo edición.
· Info: se abre el cuadro de diálogo multitrack session information, donde podremos recoger
comentarios acerca de la sesión destinados a futuros usuarios de nuestro trabajo.
21.1 ENVELOPES
Esta opción tiene tres manejadores y están disponibles desde el menú view del multipistas y
resumidas en la barra de tareas multitrack view (con fondo morado).
Los envelopes nos permiten ajustes de volumen y pan en tiempo real y de forma no
destructiva sobre las ondas de nuestro multipistas. Esta herramienta nos permite efectuar subidas y
bajadas de volumen de forma transitoria en la representación gráfica de las ondas, de modo que nos
permite ensamblar audio y voz como si lo hubiésemos montado con una mesa de mezclas.
El control edit envelopes nos permite editar los envelopes. Este botón controla a los otros dos
botones de edición de envelopes. De modo que, al activar este botón se muestran los cuadros de
ajuste sobre las líneas de envelope de cada archivo. Es recomendable no tener esta opción activada a
no ser que se estén utilizando los envelopes, ya que con un simple click para seleccionar una onda
podremos poner un envelope por error. Y los envelopes no son fáciles de eliminar si no nos damos
cuenta justo en el momento en que los hemos producido.
Poner un envelope es tan fácil como hacer click sobre la línea de envelopes de volumen (color
verde brillante) o de pan (color morado). Aparecen cuadros que se pueden ajustar hacia la
derecha y la izquierda o arriba y abajo. Cool edit pro unirá con una línea recta todos los envelopes que
tracemos.
Podemos poner tantos envelopes como necesitemos para ajustar nuestro volumen.
21.1.1 ENVELOPES DE VOLUMEN
Son los envelopes que utilizaremos más frecuentemente. Al habilitar su botón de control (show
volume envelopes) podremos visualizar la línea verde brillante que los caracteriza en cada onda. Si
además activamos el control descrito anteriormente, edit envelopes, podremos visualizar también los
cuadros de ajuste dentro de la línea.
Nos sirven para modificar el volumen de ejecución de una onda en los puntos que elijamos, de forma
no destructiva.
La línea de envelopes, de forma predeterminada se muestra en la parte superior de la onda del canal
izquierdo en un archivo estereo. Ese punto representa el 100% de audio. Y el punto inferior de la onda
del canal derecho representa el 0%.
Ej. Si tenemos una voz que se ejecuta al mismo tiempo que la música, nos interesará que la música
se baje cuando empiece a sonar la voz. Podremos trazar puntos de ajuste de envelopes de volumen
sobre la onda de música de modo que se baje progresivamente cuando empieza la voz y se mantenga
baja cuando la voz esté sonando y, una vez que la voz termine, vuelva a subir la música
progresivamente.
De forma experimental, podremos determinar que, para que una voz normalizada al 100% se oiga
correctamente, tendremos que bajar la música hasta un 20-25% del original (suponiendo que
también estuviese normalizada al 100%).
Para bajar la música que coincida con voz tendremos que "dibujar" una depresión del envelope justo
en la zona de coincidencia, cuyos bordes tengan una pendiente apropiada (retardo entre el punto de
amplitud máxima y mínima, que caracterizan la rapidez o lentitud con la que se baja o sube la
música). Estos ajustes tendrán la forma típica de "cacerola" y se consiguen con 4 puntos de
envelopes: 2 en la parte superior, para mantener la línea al 100% en el resto de la onda, y 2 en la
parte inferior, para mantener en la parte baja la línea del envelope mientras suena las voz
coincidente.
Es importante notar que, los ajustes de volumen ocurren de forma no destructiva, es decir, bajamos el
volumen con los ajustes de la línea de envelope y es perceptible a la hora de ejecutar la sesión y de
montar ondas encima. Pero si volvemos al modo de edición, donde se encuentra la onda real, veremos
que no ha sufrido ningún estrechamiento de la amplitud en la zona donde se ha bajado el volumen.
Por tanto, las transformaciones de envelopes, tanto de volumen como de pan, ocurren de forma no
destructiva, es decir, solo se modifica la imagen de la onda, no la onda en sí.
21.1.2 ENVELOPES DE PAN
Se controla su visualización con el botón show pan envelope y su edición con el botón edit envelopes.
Se utilizan poco así que convendrá tener desactivada su visualización, y, por tanto, su edición.
Al activar su visualización se muestra una línea morada entre los dos canales de un archivo estereo.
La línea que separa las dos ondas de un estereo representa el valor 0 de pan. El punto más alto de la
onda de la izquierda (onda superior) representa el valor -100 y el punto más bajo de la onda de la
derecha (onda inferior) representa el valor 100.
Los ajustes de pan se producen también de forma no destructiva.
El resto de las opciones del menú view coinciden con opciones de configuración de la pantalla que ya
se comentaron en su momento en el menú view del modo edición o en la configuración permanente de
Cool edit pro.
Incluye la visualización de alguna de las herramientas propias del modo multipistas y que nos
permite utilizar este software con precisión y rapidez para el montaje de audio digital para
radio, como son los ENVELOPES. La utilización de esta herramienta es primordial para conseguir
finalizar con éxito nuestra tarea de montaje de audio. En este bloque de apuntes se explicará su
utilización y su configuración.
· Edit waveform view: (ir al modo de edición, F12). Permite volver al modo de edición. Aunque es
preferible utilizar los atajos que ya conocemos: botón de intercambio de modos (bajo el menú file y
edit) o haciendo doble click sobre cualquier archivo de la multisesión, para visualizar ese archivo en el
modo edición.
· Info: se abre el cuadro de diálogo multitrack session information, donde podremos recoger
comentarios acerca de la sesión destinados a futuros usuarios de nuestro trabajo.
21.1 ENVELOPES
Esta opción tiene tres manejadores y están disponibles desde el menú view del multipistas y
resumidas en la barra de tareas multitrack view (con fondo morado).
Los envelopes nos permiten ajustes de volumen y pan en tiempo real y de forma no
destructiva sobre las ondas de nuestro multipistas. Esta herramienta nos permite efectuar subidas y
bajadas de volumen de forma transitoria en la representación gráfica de las ondas, de modo que nos
permite ensamblar audio y voz como si lo hubiésemos montado con una mesa de mezclas.
El control edit envelopes nos permite editar los envelopes. Este botón controla a los otros dos
botones de edición de envelopes. De modo que, al activar este botón se muestran los cuadros de
ajuste sobre las líneas de envelope de cada archivo. Es recomendable no tener esta opción activada a
no ser que se estén utilizando los envelopes, ya que con un simple click para seleccionar una onda
podremos poner un envelope por error. Y los envelopes no son fáciles de eliminar si no nos damos
cuenta justo en el momento en que los hemos producido.
Poner un envelope es tan fácil como hacer click sobre la línea de envelopes de volumen (color
verde brillante) o de pan (color morado). Aparecen cuadros que se pueden ajustar hacia la
derecha y la izquierda o arriba y abajo. Cool edit pro unirá con una línea recta todos los envelopes que
tracemos.
Podemos poner tantos envelopes como necesitemos para ajustar nuestro volumen.
21.1.1 ENVELOPES DE VOLUMEN
Son los envelopes que utilizaremos más frecuentemente. Al habilitar su botón de control (show
volume envelopes) podremos visualizar la línea verde brillante que los caracteriza en cada onda. Si
además activamos el control descrito anteriormente, edit envelopes, podremos visualizar también los
cuadros de ajuste dentro de la línea.
Nos sirven para modificar el volumen de ejecución de una onda en los puntos que elijamos, de forma
no destructiva.
La línea de envelopes, de forma predeterminada se muestra en la parte superior de la onda del canal
izquierdo en un archivo estereo. Ese punto representa el 100% de audio. Y el punto inferior de la onda
del canal derecho representa el 0%.
Ej. Si tenemos una voz que se ejecuta al mismo tiempo que la música, nos interesará que la música
se baje cuando empiece a sonar la voz. Podremos trazar puntos de ajuste de envelopes de volumen
sobre la onda de música de modo que se baje progresivamente cuando empieza la voz y se mantenga
baja cuando la voz esté sonando y, una vez que la voz termine, vuelva a subir la música
progresivamente.
De forma experimental, podremos determinar que, para que una voz normalizada al 100% se oiga
correctamente, tendremos que bajar la música hasta un 20-25% del original (suponiendo que
también estuviese normalizada al 100%).
Para bajar la música que coincida con voz tendremos que "dibujar" una depresión del envelope justo
en la zona de coincidencia, cuyos bordes tengan una pendiente apropiada (retardo entre el punto de
amplitud máxima y mínima, que caracterizan la rapidez o lentitud con la que se baja o sube la
música). Estos ajustes tendrán la forma típica de "cacerola" y se consiguen con 4 puntos de
envelopes: 2 en la parte superior, para mantener la línea al 100% en el resto de la onda, y 2 en la
parte inferior, para mantener en la parte baja la línea del envelope mientras suena las voz
coincidente.
Es importante notar que, los ajustes de volumen ocurren de forma no destructiva, es decir, bajamos el
volumen con los ajustes de la línea de envelope y es perceptible a la hora de ejecutar la sesión y de
montar ondas encima. Pero si volvemos al modo de edición, donde se encuentra la onda real, veremos
que no ha sufrido ningún estrechamiento de la amplitud en la zona donde se ha bajado el volumen.
Por tanto, las transformaciones de envelopes, tanto de volumen como de pan, ocurren de forma no
destructiva, es decir, solo se modifica la imagen de la onda, no la onda en sí.
21.1.2 ENVELOPES DE PAN
Se controla su visualización con el botón show pan envelope y su edición con el botón edit envelopes.
Se utilizan poco así que convendrá tener desactivada su visualización, y, por tanto, su edición.
Al activar su visualización se muestra una línea morada entre los dos canales de un archivo estereo.
La línea que separa las dos ondas de un estereo representa el valor 0 de pan. El punto más alto de la
onda de la izquierda (onda superior) representa el valor -100 y el punto más bajo de la onda de la
derecha (onda inferior) representa el valor 100.
Los ajustes de pan se producen también de forma no destructiva.
El resto de las opciones del menú view coinciden con opciones de configuración de la pantalla que ya
se comentaron en su momento en el menú view del modo edición o en la configuración permanente de
Cool edit pro.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ EDIT (modo multipistas)
Al igual que el menú edit del modo edición, este menú nos permitirá controlar las acciones más
comunes en la edición ordinaria con Cool edit pro. Algunos de los comandos resumidos en este
menú equivalen a comandos que encontrábamos en el menú edit del modo edición, y
comprenderemos rápidamente su significado si somos capaces de extrapolar el sentido de esos
comandos a su utilización sobre un conjunto de archivos, y no a una única onda.
Por el contrario, la mayoría de los comandos que encontraremos en este menú son nuevos, ya
que las posibilidades de edición de audio son muy distintas cuando se trabaja con una sola onda o
cuando se está trabajando con un conjunto de ondas.
La diferencia en los menús edit entre los dos modos de edición que encontramos en Cool edit pro nos
determinará en qué lugar deberemos dar nuestros pasos en la edición digital de audio. Así, para los
procesos comunes de cortar, copiar, pegar, seleccionar, mezclar... deberemos utilizar el modo edición,
ya que estos comandos no serán disponibles en el modo multipistas. Para otras acciones que veremos
más adelante, deberemos utilizar el modo multipistas, pues los comandos que contiene el menú edit
de este modo, no estarán disponibles en el modo edición.
· Undo /Can't undo: (deshacer/imposible deshacer). La primera opción que encontramos en el menú
nos permite deshacer los cambios que hayamos producido. Al igual que en el modo edición, si no
hemos efectuado ningún cambio, no tendremos disponible la opción deshacer, puesto que es imposible
deshacer algo que aún no se ha hecho. A partir del primer cambio, obtendremos el mensaje "undo...",
que nos referirá la posibilidad de deshacer el último paso. Una vez deshecho el último paso, nos
ofrecerá la opción de deshacer el inmediatamente anterior. Y así podremos deshacer todos los
cambios que hayamos producido en nuestra multisesión en orden inverso desde la última vez que se
guardó la sesión.
Es importante notar que los cambios que se hayan guardado no se podrán deshacer. De modo que
tendremos que tomar una solución de compromiso, según la cual, tendremos que tener a salvo
nuestros cambios importantes, guardando periódicamente nuestro trabajo, pero no deberemos
excedernos guardando la sesión, puesto que podríamos almacenar cambios que posteriormente no
podríamos deshacer.
La diferencia fundamental de esta opción respecto al modo edición es que en ningún lugar nos ofrecen
la posibilidad de no deshacer los cambios. En efecto, en el modo multipistas, siempre se pueden
deshacer los cambios. El motivo para no guardar los cambios producidos en los archivos de audio era
el gran tamaño de los archivos temporales y el tiempo que se tardaba en guardar la información para
deshacer. En el caso de las sesiones multipistas, como hemos visto, los archivos con los que
trabajamos son muy pequeños (porque no contienen al audio en si mismo), por lo que ocupan poco
espacio en los archivos temporales y su almacenamiento es instantáneo.
· Wave block info: (información de la onda). Este comando nos mostrará un cuadro flotante que
contendrá toda la información disponible de la onda que tengamos seleccionada (para tenerla
disponible tendremos que hacer click sencillo sobre la onda en la que deseemos ver la información).
Seleccionaremos una y solo una onda. En el cuadro de diálogo wave block info aparecen datos sobre
el pan y volumen que se ha asignado a esta onda (de forma no destructiva) en la multisesión. Los
valores predeterminados son 0, que equivale a decir que mantiene los valores de pan y volumen que
traía la onda desde el modo de edición. En el cuadro path/filename podemos seleccionar el nombre
que aparece en letras blancas al comienzo de la onda en la sesión (y que de forma predeterminada es
el nombre del archivo). También podremos seleccionar el estado del trozo de audio: mute (=silencio),
lock in time (=bloquedado en el tiempo) o lock for play only (=bloqueado para ejecución).
· Punch in: (corregir). Esta opción, enormemente ventajosa según el manual oficial de Cool edit pro,
es realmente una opción peligrosa de utilizar. Permite corregir errores en el registro de audio que
tengamos en el modo edición. Sería un equivalente a poder volver a activar la opción de grabar sobre
un audio ya grabado, en el que el sonido actual se sustituye por un audio nuevo. Conseguir resultados
satisfactorios con esta técnica es sumamente difícil, pues la precisión con la que edita Cool edit pro
supera la capacidad manual que tendremos para hacer coincidir lo corregido con el registro anterior.
Por tanto, se recomienda no utilizar la herramienta punch in.
El punch in tiene un estado característico (color rojo) que se puede activar con el botón rojo a la
izquierda de la pista (punch in para toda la pista) o con el comando anterior (punch in para un trozo
de audio único, dentro de una pista con múltiples audios).
· Crossfade: herramienta enormemente útil que nos permite hacer transiciones suaves entre las
distintas pistas que se van a fusionar.
Sin embargo, la utilización de esta herramienta no es del todo intuitiva. Para que la transición entre
dos ondas sea suave, necesitamos la participación de estas dos ondas. De esta manera,
necesitaremos tener activas las dos ondas (click sencillo en una de ellas y, después, con la tecla de
control presionada, click sencillo sobre la otra). El crossfade se aplica de forma no destructiva sobre
las porciones seleccionadas de los dos audios seleccionados. Si solo hubiésemos activado una onda,
aunque la selección cubriese las dos ondas, el crossfade solo se aplicará sobre una de ellas.
(Recordar que para estar seguro de que hemos activado las dos ondas deberemos fijarnos en que
ambas estén en el estado activo, verde brillante).
Aún habiendo hecho todo lo anterior, no serán visibles (aunque si audibles) los efectos del crossfade.
Para visualizar el efecto que tendrá que activarse la opción View/Show volume envelopes, resumida
también en la barra de tareas del menú view. Esta circunstancia viene provocada porque, como hemos
dicho antes, el crossfade se aplica de forma no destructiva, así que, a simple vista, la onda no se
modifica.
El crossfade tiene distintas posibilidades, según la forma que se quiera que tenga la transición: linear
(lineal), sinusoidal, logaritmic in (logarítmica en la onda de entrada), logaritmic out (logarítmica en la
onda de salida)... que se corresponden con la forma de estas funciones matemáticas. Si no se tiene
claro el modelo de crossfade que se quiere, se puede probar los efectos de los distintos modelos y
visualizar la forma que toma la línea de envelope de volumen para cada caso.
· Mix down: (mezclar). Esta es la opción que perseguimos en nuestro recorrido por el multipistas.
Con el mix down podremos mezclar las ondas del multipistas para obtener una onda única. Tenemos
varias opciones de mezclado:
·All waves: mezcla todas las ondas en sentido vertical. De modo que oiremos lo mismo que si
ejecutásemos la sesión, pero lo tendremos en una sola porción de audio, en la que se han
"montado" todos sonidos. Además, el mix down incorpora todas las opciones de edición no
destructiva que se hayan incorporado a las ondas en el multipistas. Así, obtenemos una onda
única con todos los elementos de nuestra edición.
Al crear el mix down se crea un archivo nuevo en el disco duro que debe ser guardado dándole
un formato de archivo y un nombre apropiado. Esto ocupará más espacio en el disco duro,
pues es un archivo que antes no existía. Pero si estamos seguros de lo que hemos editado,
liberaremos después el espacio que ocupaban todos los archivos que componían la sesión, y
que, probablemente, sea superior al espacio que ocupa el nuevo mix down.
Esta es la herramienta definitiva de Cool edit pro para la edición en radio, pues nos permite
tener en un archivo único dispuesto para ser emitido desde un *.mp3 o para ser traspasado a
un CD de audio, el montaje de diversas voces, con o sin efectos, y música, en las proporciones
adecuadas para que todo nuestro montaje sea audible.
·Selected waves: con esta opción podemos mezclar solo aquellas porciones de audio que
hayamos seleccionado. Obtenemos un mezclado parcial. Para seleccionar las porciones de
audio que se desean mezclar podemos hacer click sobre las diversas ondas del multipistas
mientras mantenemos pulsada la tecla Control (Ctrl). Al ejecutar este comando tendremos los
pedazos que hayamos seleccionado en una sola onda, lo que nos puede liberar espacio en el
disco duro (si borramos los archivos de origen del mix down) y nos simplifica la edición en el
multipistas, ya que ocuparemos menos pistas.
· Loop duplicate : (repetir n veces). Con esta opción podremos repetir el audio activo tantas veces
como se exprese en el cuadro de diálogo. El archivo de audio se tiene abierto una única vez en
nuestro ordenador. Pero en el multipistas se muestra múltiples veces la imagen de este audio. Es una
repetición de la imagen tal cual, de modo que si se modificase en algún momento de la edición el
archivo de origen de la imagen, se modificarían todas las repeticiones de la imagen.
· Convert to unique copy: (convertir en una copia única). Permite evitar que la modificación de una
repetición modifique a todas las demás. Cuando en una sesión tenemos varias veces repetida la
imagen de un mismo audio y se desea modificar una de las ejecuciones sin modificar al resto,
podemos ejecutar este comando, para efectuar una copia nueva de este archivo en el disco duro
(consume espacio). De esta manera, independizamos a una de las imágenes del resto de imágenes
semejantes y podremos modificarla sin alterar a las demás.
· Mute waveform, lock in time, lock for play only: estos comandos hacen referencia también a las
situaciones en las que se puede encontrar una onda única dentro de un multipistas y que también se
pueden ejecutar desde la opción wave block info.
Para disponer de esta opción tendremos que tener una onda activa. Y los cambios que produzcamos
tendrán efecto solo en la onda que esté activa en un momento dado.
Los efectos son intuitivos:
·Mute: silencia la onda (estado mute, gris).
·Lock in time: bloquea la onda en el tiempo, aunque se puede cambiar de pista.
Nos permite fijar una onda en el tiempo una vez que ya sabemos con exactitud que esa onda
ocupará esa posición temporal. Con solo activar esta opción, la onda ya no se podrá desplazar
a izquierda y derecha, aunque seguirá pudiéndose desplazar arriba y abajo por las distintas
pistas. (Si después de llevar un rato trabajando en el multipistas queremos reorganizar las
ondas, pero ya tenemos algunas colocadas, podemos fijar las ondas en el tiempo con lock in
time, y desplazarlas a distintas pistas, teniendo la seguridad que no se moverán ni siquiera
unas milésimas en el tiempo).
Cuando se activa esta opción, aparecen una barras en la parte superior e inferior de la onda,
similares a las que caracterizan a los grupos de ondas, pero de color grisáceo.
Observar que cuando se bloquea en el tiempo una onda que forma parte de un grupo de
ondas, se bloquea, también, todo el grupo.
·Lock for play only: bloque la onda para su ejecución.
· Splice: (dividir). Permite dividir una imagen de trozos distintos. Para estar accesible,
tendremos que activar una onda haciendo click sobre ella. Al mismo tiempo que se activa,
cuando hacemos click, el puntero se sitúa sobre un punto concreto de la onda (justo donde
hemos hecho click). El comando splice divide la imagen de esta onda justo en el punto donde
tengamos situado el puntero del ratón.
Esta transformación también ocurre de forma no destructiva, por lo que, en el modo edición,
seguiremos teniendo una única onda continua, pero en el modo multipistas, tendremos dos
trozos de audio distintos, que podremos situar en puntos alejados de las distintas pistas y en
momentos diferentes.
· Merge/Rejoin splice: (fusionar). Este comando deshace al anterior. Cuando deseamos volver a
unir una imagen que se ha dividido previamente, solo tenemos que situar un audio a continuación del
otro y ejecutar este comando. Las ondas se fusionarán.
· Insert/Delete time : (insertar/borrar porción de tiempo). Con este comando podremos insertar una
porción de tiempo fijada previamente en el cuadro de diálogo.
También podemos borrar la porción de tiempo seleccionada con el ratón (click izquierdo y arrastrar).
Esta acción equivale a, una vez que tenemos la selección efectuada, presionar la tecla suprimir (supr).
Notar que los efectos de estos dos comandos tienen lugar sobre todas las pistas al mismo tiempo.
Los cambios también ocurren, en este caso, de forma no destructiva.
· Select all waves: (seleccionar todas las ondas). Permite volver todas las ondas al estado activo
(verde brillante) para que los cambios que se produzcan afecten a todas las ondas a un mismo
tiempo.
Este comando equivale a la combinación de teclas Ctrl+A, que está estandarizada en la mayoría de los
softwares para la acción "seleccionar todo".
· Adjust boundaries: (ajustar los límites de la selección). Para tener esta opción disponible
deberemos tener efectuada una selección en una de las ondas de la multisesión.
Al activar este comando, se elimina de la imagen de la onda todo aquello que queda fuera de los
límites de la selección.
Una vez más, esta acción ocurre de forma no destructiva, y, en el modo edición, seguiremos teniendo
toda la onda completa, y, ocupando lamentablemente todo el espacio que corresponde a su duración
en el disco duro. Pero en el modo multipistas, la onda se comportará únicamente con la duración que
hayamos dejado nosotros.
Notar que, si tenemos trozos de audio solapantes en el tiempo, pero en diferentes pistas, la selección
puede cubrir varias ondas a un mismo tiempo, pero el comando solo se ejecuta sobre la onda en la
que se ha trazado la selección, porque al hacer click necesariamente para hacer la selección, la onda
pasa al estado activo.
· Trim: tiene la misma función que el comando anterior.
Notar la diferencia de ejecutar este comando desde el modo edición o desde el modo multispistas. En
el modo edición, todas las transformaciones ocurren de forma destructiva, por lo que, en realidad se
reduce la duración del archivo a la porción seleccionada, pero en el caso del multipistas, solo
transformamos la imagen, de forma no destructiva, dejando el archivo original inalterado.
· Cut: (cortar). Este comando también tiene una connotación muy diferente en el modo edición y en el
modo multipistas. En el modo multipistas es el inverso de los comandos anteriores. Para tenerlo
disponible necesitaremos una selección en algún trozo de audio. Al ejecutar el comando, desaparece la
zona seleccionada (equivale a la tecla suprimir). Si la selección cogía una porción central en la onda,
no tocando ninguno de los extremos, la onda final quedará dividida en dos trozos.
· Group waves: (agrupar ondas). Esta opción es muy importante, y nos resumirá la tarea de tabajo
conjunta de ondas en Cool edit pro.
Para ejecutar el comando deberemos tener seleccionados varios pedazos de nuestro audio.
Una vez tengamos varias ondas seleccionadas y ejecutamos group waves, estas ondas quedarán
agrupadas, de modo que funcionarán como una sola onda en las tareas de edición. Así, si movemos
una de las ondas, el resto de las ondas que forman parte del grupo también se moverán. Si
seleccionamos una de las ondas, se seleccionará también el resto del grupo. Si silenciamos una onda,
se silencian las demás. Y así en todas las tareas que pudieran afectar a una onda individual en el
multipistas.
El grupo viene definido por unas barra que aparecen en la parte superior e inferior de las ondas que
forman parte de él. Estas barras tienen un color determinado para cada grupo. El color que caracteriza
al grupo se puede configurar desde el botón derecho en la opción group color.
Notar que, a efectos prácticos, esta opción tiene aplicaciones similares a la opción mix down/selected
waves, ya que nos permite trabajar con varias ondas a un mismo tiempo una vez que su localización
ya está ajustada. La diferencia es que el mix down no permite separar las ondas después y el group
waves es reversible, y se pueden combinar tantas ondas como se quiera con rapidez, pudiendo
intercambiar las asociaciones posteriormente en la misma sesión.
· Snapping: (ajustes). Este comando está disponible en el menú edit del modo edición con los
mismos resultados. Así que para su comprensión remitiremos al lector a los apuntes de dicho menú.
Sin embargo, en el modo multipistas tenemos una nueva opción de snnaping, que no aparecía en el
modo edición: snap to waves.
ESTA FUNCIÓN ES SUMAMENTE IMPORTANTE Y DEBERÁ ESTAR SIEMPRE ACTIVADA.
Si activamos esta opción con una casilla de verificación dispondremos de más precisión para situar
unas ondas del multipistas respecto a las otras. Cuando se desplaza una onda con el botón derecho y,
en su traslado, coincide con el principio o el final de otra onda en otra pista se traza una línea blanca
que atraviesa toda la sesión desde la parte superior a la inferior. Con esta línea podemos hacer
ajustes finos de las ondas para que se ejecuten justo al principio o el final de otra onda de referencia.
Además de la línea blanca la onda que se está trasladando, al coincidir con el principio o el final de
otra onda se queda retenida en el punto exacto donde se produce la coincidencia, de forma que Cool
edit reconoce esa situación como preferente. Se produce un ajuste por defecto que dura unos cuantos
pixels.
comunes en la edición ordinaria con Cool edit pro. Algunos de los comandos resumidos en este
menú equivalen a comandos que encontrábamos en el menú edit del modo edición, y
comprenderemos rápidamente su significado si somos capaces de extrapolar el sentido de esos
comandos a su utilización sobre un conjunto de archivos, y no a una única onda.
Por el contrario, la mayoría de los comandos que encontraremos en este menú son nuevos, ya
que las posibilidades de edición de audio son muy distintas cuando se trabaja con una sola onda o
cuando se está trabajando con un conjunto de ondas.
La diferencia en los menús edit entre los dos modos de edición que encontramos en Cool edit pro nos
determinará en qué lugar deberemos dar nuestros pasos en la edición digital de audio. Así, para los
procesos comunes de cortar, copiar, pegar, seleccionar, mezclar... deberemos utilizar el modo edición,
ya que estos comandos no serán disponibles en el modo multipistas. Para otras acciones que veremos
más adelante, deberemos utilizar el modo multipistas, pues los comandos que contiene el menú edit
de este modo, no estarán disponibles en el modo edición.
· Undo /Can't undo: (deshacer/imposible deshacer). La primera opción que encontramos en el menú
nos permite deshacer los cambios que hayamos producido. Al igual que en el modo edición, si no
hemos efectuado ningún cambio, no tendremos disponible la opción deshacer, puesto que es imposible
deshacer algo que aún no se ha hecho. A partir del primer cambio, obtendremos el mensaje "undo...",
que nos referirá la posibilidad de deshacer el último paso. Una vez deshecho el último paso, nos
ofrecerá la opción de deshacer el inmediatamente anterior. Y así podremos deshacer todos los
cambios que hayamos producido en nuestra multisesión en orden inverso desde la última vez que se
guardó la sesión.
Es importante notar que los cambios que se hayan guardado no se podrán deshacer. De modo que
tendremos que tomar una solución de compromiso, según la cual, tendremos que tener a salvo
nuestros cambios importantes, guardando periódicamente nuestro trabajo, pero no deberemos
excedernos guardando la sesión, puesto que podríamos almacenar cambios que posteriormente no
podríamos deshacer.
La diferencia fundamental de esta opción respecto al modo edición es que en ningún lugar nos ofrecen
la posibilidad de no deshacer los cambios. En efecto, en el modo multipistas, siempre se pueden
deshacer los cambios. El motivo para no guardar los cambios producidos en los archivos de audio era
el gran tamaño de los archivos temporales y el tiempo que se tardaba en guardar la información para
deshacer. En el caso de las sesiones multipistas, como hemos visto, los archivos con los que
trabajamos son muy pequeños (porque no contienen al audio en si mismo), por lo que ocupan poco
espacio en los archivos temporales y su almacenamiento es instantáneo.
· Wave block info: (información de la onda). Este comando nos mostrará un cuadro flotante que
contendrá toda la información disponible de la onda que tengamos seleccionada (para tenerla
disponible tendremos que hacer click sencillo sobre la onda en la que deseemos ver la información).
Seleccionaremos una y solo una onda. En el cuadro de diálogo wave block info aparecen datos sobre
el pan y volumen que se ha asignado a esta onda (de forma no destructiva) en la multisesión. Los
valores predeterminados son 0, que equivale a decir que mantiene los valores de pan y volumen que
traía la onda desde el modo de edición. En el cuadro path/filename podemos seleccionar el nombre
que aparece en letras blancas al comienzo de la onda en la sesión (y que de forma predeterminada es
el nombre del archivo). También podremos seleccionar el estado del trozo de audio: mute (=silencio),
lock in time (=bloquedado en el tiempo) o lock for play only (=bloqueado para ejecución).
· Punch in: (corregir). Esta opción, enormemente ventajosa según el manual oficial de Cool edit pro,
es realmente una opción peligrosa de utilizar. Permite corregir errores en el registro de audio que
tengamos en el modo edición. Sería un equivalente a poder volver a activar la opción de grabar sobre
un audio ya grabado, en el que el sonido actual se sustituye por un audio nuevo. Conseguir resultados
satisfactorios con esta técnica es sumamente difícil, pues la precisión con la que edita Cool edit pro
supera la capacidad manual que tendremos para hacer coincidir lo corregido con el registro anterior.
Por tanto, se recomienda no utilizar la herramienta punch in.
El punch in tiene un estado característico (color rojo) que se puede activar con el botón rojo a la
izquierda de la pista (punch in para toda la pista) o con el comando anterior (punch in para un trozo
de audio único, dentro de una pista con múltiples audios).
· Crossfade: herramienta enormemente útil que nos permite hacer transiciones suaves entre las
distintas pistas que se van a fusionar.
Sin embargo, la utilización de esta herramienta no es del todo intuitiva. Para que la transición entre
dos ondas sea suave, necesitamos la participación de estas dos ondas. De esta manera,
necesitaremos tener activas las dos ondas (click sencillo en una de ellas y, después, con la tecla de
control presionada, click sencillo sobre la otra). El crossfade se aplica de forma no destructiva sobre
las porciones seleccionadas de los dos audios seleccionados. Si solo hubiésemos activado una onda,
aunque la selección cubriese las dos ondas, el crossfade solo se aplicará sobre una de ellas.
(Recordar que para estar seguro de que hemos activado las dos ondas deberemos fijarnos en que
ambas estén en el estado activo, verde brillante).
Aún habiendo hecho todo lo anterior, no serán visibles (aunque si audibles) los efectos del crossfade.
Para visualizar el efecto que tendrá que activarse la opción View/Show volume envelopes, resumida
también en la barra de tareas del menú view. Esta circunstancia viene provocada porque, como hemos
dicho antes, el crossfade se aplica de forma no destructiva, así que, a simple vista, la onda no se
modifica.
El crossfade tiene distintas posibilidades, según la forma que se quiera que tenga la transición: linear
(lineal), sinusoidal, logaritmic in (logarítmica en la onda de entrada), logaritmic out (logarítmica en la
onda de salida)... que se corresponden con la forma de estas funciones matemáticas. Si no se tiene
claro el modelo de crossfade que se quiere, se puede probar los efectos de los distintos modelos y
visualizar la forma que toma la línea de envelope de volumen para cada caso.
· Mix down: (mezclar). Esta es la opción que perseguimos en nuestro recorrido por el multipistas.
Con el mix down podremos mezclar las ondas del multipistas para obtener una onda única. Tenemos
varias opciones de mezclado:
·All waves: mezcla todas las ondas en sentido vertical. De modo que oiremos lo mismo que si
ejecutásemos la sesión, pero lo tendremos en una sola porción de audio, en la que se han
"montado" todos sonidos. Además, el mix down incorpora todas las opciones de edición no
destructiva que se hayan incorporado a las ondas en el multipistas. Así, obtenemos una onda
única con todos los elementos de nuestra edición.
Al crear el mix down se crea un archivo nuevo en el disco duro que debe ser guardado dándole
un formato de archivo y un nombre apropiado. Esto ocupará más espacio en el disco duro,
pues es un archivo que antes no existía. Pero si estamos seguros de lo que hemos editado,
liberaremos después el espacio que ocupaban todos los archivos que componían la sesión, y
que, probablemente, sea superior al espacio que ocupa el nuevo mix down.
Esta es la herramienta definitiva de Cool edit pro para la edición en radio, pues nos permite
tener en un archivo único dispuesto para ser emitido desde un *.mp3 o para ser traspasado a
un CD de audio, el montaje de diversas voces, con o sin efectos, y música, en las proporciones
adecuadas para que todo nuestro montaje sea audible.
·Selected waves: con esta opción podemos mezclar solo aquellas porciones de audio que
hayamos seleccionado. Obtenemos un mezclado parcial. Para seleccionar las porciones de
audio que se desean mezclar podemos hacer click sobre las diversas ondas del multipistas
mientras mantenemos pulsada la tecla Control (Ctrl). Al ejecutar este comando tendremos los
pedazos que hayamos seleccionado en una sola onda, lo que nos puede liberar espacio en el
disco duro (si borramos los archivos de origen del mix down) y nos simplifica la edición en el
multipistas, ya que ocuparemos menos pistas.
· Loop duplicate : (repetir n veces). Con esta opción podremos repetir el audio activo tantas veces
como se exprese en el cuadro de diálogo. El archivo de audio se tiene abierto una única vez en
nuestro ordenador. Pero en el multipistas se muestra múltiples veces la imagen de este audio. Es una
repetición de la imagen tal cual, de modo que si se modificase en algún momento de la edición el
archivo de origen de la imagen, se modificarían todas las repeticiones de la imagen.
· Convert to unique copy: (convertir en una copia única). Permite evitar que la modificación de una
repetición modifique a todas las demás. Cuando en una sesión tenemos varias veces repetida la
imagen de un mismo audio y se desea modificar una de las ejecuciones sin modificar al resto,
podemos ejecutar este comando, para efectuar una copia nueva de este archivo en el disco duro
(consume espacio). De esta manera, independizamos a una de las imágenes del resto de imágenes
semejantes y podremos modificarla sin alterar a las demás.
· Mute waveform, lock in time, lock for play only: estos comandos hacen referencia también a las
situaciones en las que se puede encontrar una onda única dentro de un multipistas y que también se
pueden ejecutar desde la opción wave block info.
Para disponer de esta opción tendremos que tener una onda activa. Y los cambios que produzcamos
tendrán efecto solo en la onda que esté activa en un momento dado.
Los efectos son intuitivos:
·Mute: silencia la onda (estado mute, gris).
·Lock in time: bloquea la onda en el tiempo, aunque se puede cambiar de pista.
Nos permite fijar una onda en el tiempo una vez que ya sabemos con exactitud que esa onda
ocupará esa posición temporal. Con solo activar esta opción, la onda ya no se podrá desplazar
a izquierda y derecha, aunque seguirá pudiéndose desplazar arriba y abajo por las distintas
pistas. (Si después de llevar un rato trabajando en el multipistas queremos reorganizar las
ondas, pero ya tenemos algunas colocadas, podemos fijar las ondas en el tiempo con lock in
time, y desplazarlas a distintas pistas, teniendo la seguridad que no se moverán ni siquiera
unas milésimas en el tiempo).
Cuando se activa esta opción, aparecen una barras en la parte superior e inferior de la onda,
similares a las que caracterizan a los grupos de ondas, pero de color grisáceo.
Observar que cuando se bloquea en el tiempo una onda que forma parte de un grupo de
ondas, se bloquea, también, todo el grupo.
·Lock for play only: bloque la onda para su ejecución.
· Splice: (dividir). Permite dividir una imagen de trozos distintos. Para estar accesible,
tendremos que activar una onda haciendo click sobre ella. Al mismo tiempo que se activa,
cuando hacemos click, el puntero se sitúa sobre un punto concreto de la onda (justo donde
hemos hecho click). El comando splice divide la imagen de esta onda justo en el punto donde
tengamos situado el puntero del ratón.
Esta transformación también ocurre de forma no destructiva, por lo que, en el modo edición,
seguiremos teniendo una única onda continua, pero en el modo multipistas, tendremos dos
trozos de audio distintos, que podremos situar en puntos alejados de las distintas pistas y en
momentos diferentes.
· Merge/Rejoin splice: (fusionar). Este comando deshace al anterior. Cuando deseamos volver a
unir una imagen que se ha dividido previamente, solo tenemos que situar un audio a continuación del
otro y ejecutar este comando. Las ondas se fusionarán.
· Insert/Delete time : (insertar/borrar porción de tiempo). Con este comando podremos insertar una
porción de tiempo fijada previamente en el cuadro de diálogo.
También podemos borrar la porción de tiempo seleccionada con el ratón (click izquierdo y arrastrar).
Esta acción equivale a, una vez que tenemos la selección efectuada, presionar la tecla suprimir (supr).
Notar que los efectos de estos dos comandos tienen lugar sobre todas las pistas al mismo tiempo.
Los cambios también ocurren, en este caso, de forma no destructiva.
· Select all waves: (seleccionar todas las ondas). Permite volver todas las ondas al estado activo
(verde brillante) para que los cambios que se produzcan afecten a todas las ondas a un mismo
tiempo.
Este comando equivale a la combinación de teclas Ctrl+A, que está estandarizada en la mayoría de los
softwares para la acción "seleccionar todo".
· Adjust boundaries: (ajustar los límites de la selección). Para tener esta opción disponible
deberemos tener efectuada una selección en una de las ondas de la multisesión.
Al activar este comando, se elimina de la imagen de la onda todo aquello que queda fuera de los
límites de la selección.
Una vez más, esta acción ocurre de forma no destructiva, y, en el modo edición, seguiremos teniendo
toda la onda completa, y, ocupando lamentablemente todo el espacio que corresponde a su duración
en el disco duro. Pero en el modo multipistas, la onda se comportará únicamente con la duración que
hayamos dejado nosotros.
Notar que, si tenemos trozos de audio solapantes en el tiempo, pero en diferentes pistas, la selección
puede cubrir varias ondas a un mismo tiempo, pero el comando solo se ejecuta sobre la onda en la
que se ha trazado la selección, porque al hacer click necesariamente para hacer la selección, la onda
pasa al estado activo.
· Trim: tiene la misma función que el comando anterior.
Notar la diferencia de ejecutar este comando desde el modo edición o desde el modo multispistas. En
el modo edición, todas las transformaciones ocurren de forma destructiva, por lo que, en realidad se
reduce la duración del archivo a la porción seleccionada, pero en el caso del multipistas, solo
transformamos la imagen, de forma no destructiva, dejando el archivo original inalterado.
· Cut: (cortar). Este comando también tiene una connotación muy diferente en el modo edición y en el
modo multipistas. En el modo multipistas es el inverso de los comandos anteriores. Para tenerlo
disponible necesitaremos una selección en algún trozo de audio. Al ejecutar el comando, desaparece la
zona seleccionada (equivale a la tecla suprimir). Si la selección cogía una porción central en la onda,
no tocando ninguno de los extremos, la onda final quedará dividida en dos trozos.
· Group waves: (agrupar ondas). Esta opción es muy importante, y nos resumirá la tarea de tabajo
conjunta de ondas en Cool edit pro.
Para ejecutar el comando deberemos tener seleccionados varios pedazos de nuestro audio.
Una vez tengamos varias ondas seleccionadas y ejecutamos group waves, estas ondas quedarán
agrupadas, de modo que funcionarán como una sola onda en las tareas de edición. Así, si movemos
una de las ondas, el resto de las ondas que forman parte del grupo también se moverán. Si
seleccionamos una de las ondas, se seleccionará también el resto del grupo. Si silenciamos una onda,
se silencian las demás. Y así en todas las tareas que pudieran afectar a una onda individual en el
multipistas.
El grupo viene definido por unas barra que aparecen en la parte superior e inferior de las ondas que
forman parte de él. Estas barras tienen un color determinado para cada grupo. El color que caracteriza
al grupo se puede configurar desde el botón derecho en la opción group color.
Notar que, a efectos prácticos, esta opción tiene aplicaciones similares a la opción mix down/selected
waves, ya que nos permite trabajar con varias ondas a un mismo tiempo una vez que su localización
ya está ajustada. La diferencia es que el mix down no permite separar las ondas después y el group
waves es reversible, y se pueden combinar tantas ondas como se quiera con rapidez, pudiendo
intercambiar las asociaciones posteriormente en la misma sesión.
· Snapping: (ajustes). Este comando está disponible en el menú edit del modo edición con los
mismos resultados. Así que para su comprensión remitiremos al lector a los apuntes de dicho menú.
Sin embargo, en el modo multipistas tenemos una nueva opción de snnaping, que no aparecía en el
modo edición: snap to waves.
ESTA FUNCIÓN ES SUMAMENTE IMPORTANTE Y DEBERÁ ESTAR SIEMPRE ACTIVADA.
Si activamos esta opción con una casilla de verificación dispondremos de más precisión para situar
unas ondas del multipistas respecto a las otras. Cuando se desplaza una onda con el botón derecho y,
en su traslado, coincide con el principio o el final de otra onda en otra pista se traza una línea blanca
que atraviesa toda la sesión desde la parte superior a la inferior. Con esta línea podemos hacer
ajustes finos de las ondas para que se ejecuten justo al principio o el final de otra onda de referencia.
Además de la línea blanca la onda que se está trasladando, al coincidir con el principio o el final de
otra onda se queda retenida en el punto exacto donde se produce la coincidencia, de forma que Cool
edit reconoce esa situación como preferente. Se produce un ajuste por defecto que dura unos cuantos
pixels.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ FILE (modo multipistas)
El menú file del modo multipistas es básicamente igual que el menú file del modo de edición. Salvo un
pequeño detalle. Como ya hemos visto, desde el modo multipistas no se trabaja directamente con los
archivos de audio, sino con sesiones. Por tanto, cuando el menú file nos dé las opciones de gestión de
archivos, siempre se referirá a los archivos que soporta el modo multipistas, es decir, a las SESIONES.
Por tanto, las posibilidades de este menú serán abrir y cerrar sesiones, crear sesiones nuevas, guardar
sesiones y una MRU list (most recently used) de las últimas sesiones utilizadas.
Por lo demás las opciones de gestión de archivos de multisesión, son similares a las de
gestión de archivos individuales, si se es capaz de extrapolar el funcionamiento de estas
opciones desde un archivo individual a un conjunto de archivos.
Deberemos tener en cuenta, una vez más, que los ficheros de audio no están contenidos en realidad
en las multisesiones, sino que, lo que aparece en cada pista (track) de la sesión es una imagen de la
onda real. Esto implica que el hecho de abrir una sesión, significa abrir todos los archivos que
contiene, uno a uno. Y el hecho de cerrar una sesión, no implica necesariamente cerrar todos los
archivos que contiene la sesión. Esto hay que tenerlo en cuenta porque si se está trabajando con
sesiones, y se cierran las sesiones pero no los archivos, llegará un momento en el que tengamos
abierto un número de archivos tal, que los archivos temporales alcanzarán un tamaño insoportable
para nuestro ordenador. Y lo mismo ocurre para guardar las sesiones, así que tendremos que guardar
los archivos uno a uno.
· New session (Ctrl+N): (nueva sesión). Este comando nos crea una nueva sesión en blanco sobre
la que podremos situar nuestras ondas de audio individuales. La utilidad de este comando queda
puesta en duda por el hecho de que, cuando entramos en el multipistas por primera vez desde
el modo edición, ya tenemos una sesión en blanco disponible. Por lo que no necesitaremos
crear otra sesión nueva.
Así, este comando solo podría ser útil si lo que pretendemos es crear una sesión nueva, una vez que
ya tenemos una sesión abierta en el multipistas. Pero tampoco esta situación es favorable para utilizar
este comando, puesto que, la sesión anterior se eliminaría, pero quedarían abiertos (en el modo
edición) los archivos que contenía, ocupando los recursos de nuestro ordenador.
Al cerrar una sesión, automáticamente se vuelve a la situación inicial, en la que se crea una sesión
nueva en blanco. Por tanto, si tenemos una sesión abierta, y queremos empezar una sesión nueva, lo
más aconsejable es que guardemos la sesión actual, si es que se desea hacerlo, y ejecutemos el
comando File/Close session and waveforms, si lo que queremos es trabajar en una sesión con ondas
distintas a la que estaba en curso o el comando File/Close session, si lo que queremos es empezar con
una sesión nueva, pero con los archivos de audio que contenía la anterior.
· Open session: (abrir sesión). Este comando nos permitirá abrir una sesión ya existente.
Abrir una sesión implica, abrir todos los archivos que contiene esta sesión. De tal forma que, el
archivo de sesión, solo contiene determinados datos sobre el punto de tiempo en el que se va a situar
un audio respecto a otro, y sobre qué volumen adoptará cada audio cuando se ejecute en compañía
de otro, pero, como ya sabemos, no se contiene al audio en si. Por este motivo, cuando se manda la
orden de abrir una sesión, Cool edit pro, reconoce los audios que están vinculados a esta sesión y
ordena automáticamente, no solo la apertura de la sesión, sino también la de todos y cada uno de los
audios que contiene esta sesión. Así que puede tardarse algún tiempo en terminar de abrir la sesión,
si contiene muchos fragmentos de audio o estos son muy largos.
El cuadro de diálogo es básicamente igual que el que encontrábamos a la hora de abrir un archivo
desde el modo edición. Podemos explorar en nuestro disco duro con la casilla desplegable. Y tenemos
una casilla (recent directories) que nos permite ir directamente a los últimos directorios desde donde
se han abierto sesiones...
Las dos diferencias fundamentales en el cuadro de diálogo open session respecto al cuadro de diálogo
open waveform (File/Open en el modo multipistas) son:
· En la casilla tipos de archivos solo encontraremos UN TIPO DE ARCHIVOS. Los archivos de sesión
(*.ses).
· Cuando exploramos en nuestro disco duro desde el cuadro de diálogo y encontramos un archivo de
multisesión de Cool edit, si lo seleccionamos con click sencillo, en la parte derecha del cuadro de
diálogo aparece una lista de los archivos individuales que contiene esta sesión. Esta información es
importante a la hora de distinguir una sesión u otra, pues se tiene una rápida referencia de lo que
contiene la sesión. También nos dará una idea del tiempo que tardará en abrirse la sesión, ya que si la
sesión contiene muchos audios o, recordamos, al ver el nombre del archivo, que se trata de un
archivo de onda especialmente largo, sabremos que la sesión tardará un rato en abrirse, o dos, o
tres... "la paciencia todo lo alcanza". El tiempo que tardará una sesión en abrirse es función de dos
circunstancias: el tamaño de las ondas que contiene (este es más importante) y el número de ondas.
· Append to session: (abrir a continuación de la sesión). Este comando nos permite abrir una sesión
existente cuando ya se tiene abierta otra sesión. De modo que, al abrir la segunda sesión la sitúa en
las pistas siguientes que no estén ocupadas por la primera sesión.
· Close session: (cerrar sesión). Esta es una de las maneras que tenemos desde el multipistas para
cerrar sesiones.
El hecho de cerrar una sesión no implica necesariamente cerrar todos los archivos que contiene. De
hecho, si cerramos la sesión con este comando, solo se cerrará la sesión, pero permanecerán abiertos,
en el modo edición, los archivos que contiene.
Como hemos visto anteriormente, debemos tener cuidado al cerrar sesiones de no dejar abiertos
archivos que no vayamos a utilizar posteriormente, porque el tamaño y el número de archivos
abiertos se corresponde positivamente con el tamaño de los archivos temporales que almacena
nuestro ordenador (que pueden alcanzar varios cientos de MB) y que ralentizan nuestro trabajo. Por
tanto, si ejecutamos este comando deberemos saber que solo se cierra la sesión y que si queremos
cerrar los archivos que contenía deberemos ir al modo de edición y hacerlo uno a uno. Pero si lo que
queremos es cerrar la sesión y los archivos que contiene, hay formas más rápidas de hacerlo, desde el
mismo menú file del modo multipistas: close session and waveforms.
· Close session and waveforms: (cerrar la sesión y las ondas que contiene). Este es el comando
que soluciona la problemática del párrafo anterior. Al ejecutar esta orden, Cool edit pro, cerrará la
sesión, pero también cerrará todos los archivos que contiene esta sesión y que están abiertos en el
modo edición.
Esta es la opción más favorable cuando, no solo se ha terminado con la sesión, sino también con los
archivos que se estaban utilizando en esta sesión. Una circunstancia más que común.
Tanto en close session como en close session and waveforms, Cool edit pro, antes de cerrar nos
pregunta, si hay cambios no guardados, si deseamos guardarlos.
· Open waveform (Ctrl+O): (abrir archivo). En el modo multipistas, esto equivale a File/open en el
modo de edición. Es decir, este comando nos permite la posibilidad, desde el modo multipistas, de
abrir un archivo para el modo de edición, con el objetivo de insertarlo después en el multipistas. En
cualquier caso, cuando se ejecuta esta opción, se abre el cuadro de diálogo open a waveform, para
abrir un archivo existente, pero una vez que se ha abierto, no se inserta en el modo multipistas. De
modo que, al aceptar en el cuadro de diálogo, desde el modo multipistas no apreciamos que haya
ocurrido, aparentemente, nada nuevo. Aunque los efectos de nuestra acción se pueden comprobar
fácilmente acudiendo al modo de edición, o, más rápido todavía, desde el menú insert del multipistas
(donde aparece una lista de los archivos abiertos).
· Save session: (guardar la sesión). Este comando nos sirve para guardar la sesión en curso.
Para saber como se guardará la sesión, deberemos volver a la idea de que los archivos no están en el
multipistas, sino que se trata tan solo de imágenes. Por tanto, cuando deseemos guardar el trabajo de
una sesión, no solo deberemos guardar los cambios producidos en el archivo de la sesión (*.ses), sino
que, Cool edit pro, nos preguntará si queremos guardar los cambios que se hayan producido en cada
uno de los archivos de audio que contiene la sesión. Y los cambios se van guardando en los archivos,
uno por uno. Siempre y cuando se hayan modificado en el transcurso de la edición de la sesión.
En este sentido, el tiempo para guardar una sesión es muy variable. Una sesión que contiene muchos
archivos, pero que no se han modificado desde que se inició la sesión, se guardará instantáneamente.
Sin embargo, una sesión con un par de archivos, que se han modificado desde que se inició la sesión
requerirá no solo guardar los cambios en la sesión, sino también en los distintos archivos, uno a uno,
y esto se llevará varios segundos, o minutos, en función de la duración de los archivos.
Guardar los cambios que se producen en los archivos del modo de edición desde el modo multipistas
cuando se guarda la sesión es una tarea que resume fatigas en el proceso de edición de audio. Pero
también es peligrosa. Sería un engorro tener que ir al modo de edición antes de guardar una sesión,
para guardar los archivos modificados uno a uno. Y eso está resuelto en Cool edit pro, pero, al mismo
tiempo, podemos caer en el despiste de modificar archivos que no se desean modificar en el
transcurso de la edición de la sesión y guardarlos por error al salvar la sesión. Los cambios guardados
inconscientemente pueden tener efecto en lugares no deseados, si no se ha hecho una copia de
seguridad previa en el disco duro. Estos despistes son frecuentes.
Para evitar esta circunstancia, cuando se tomen ficheros de audio de un ordenador que posee una
base de datos, por ejemplo, con múltiples canciones en MP3 o efectos de sonido, conviene abrir los
archivos que se vayan a utilizar en el multipistas y ejecutar save as para tener una copia en nuestra
carpeta de trabajo de estos archivos. Ya que, si los editamos a nuestro gusto, y no hubiéramos tenido
esta precaución, modificaríamos la copia original de la base de datos, dejándola alterada para quién la
quisiese utilizar después.
Se puede tomar también la precaución de clasificar los archivos originales que no se desean modificar
como solo lectura (read only). Desde el explorador de Windows o mi PC podemos acceder a la carpeta
que contiene los archivos que se quieran guardar tal y como están. Situándonos sobre un archivo, con
click sencillo seguido de click derecho podemos acceder al menú contextual, donde elegiremos
propiedades. En la ficha de propiedades encontraremos datos sobre el tipo de archivo, su tamaño y
fecha de creación o modificación. Y también los atributos: donde podemos cambiar la opción
modificado por la de solo lectura.
Si un archivo de es de solo lectura, en Cool edit pro, se puede abrir. Y también modificar a nuestro
gusto. Pero cuando pretendamos guardar el archivo, se ejecutará directamente save as y le
tendremos que dar otro nombre y crear una nueva copia del archivo en el disco duro, de forma que el
archivo original no guarda los cambios que se han hecho, sino una copia del archivo.
Conviene tomar estas precauciones también, cuando se está trabajando con master de música y,
sobre todo, de voz. Equivocarnos en la edición de un master de voz puede suponer inutilizarlo para
nuestro uso. Y el acceso a los estudios es caro y limitado, por lo que conviene, NO EDITAR NUNCA
UN MASTER del que no se tenga una copia. Una vez que tengamos un master apropiado, no lo
arruinaremos por una imprudencia. Así que deberemos denominar al master como archivo de solo
lectura, o hacer inmediatamente una copia en el disco duro y editar la copia, preservando el original
de molestos errores humanos.
· Save session as: (guardar sesión como). Este comando nos permite guardar la sesión en curso con
otro nombre distinto del original, teniendo una segunda copia de la sesión en el disco duro.
Si no se han guardado los cambios de la sesión en ninguna ocasión y se ha partido de una sesión
nueva, al ejecutar save session, será este el comando que se ejecute por defecto.
Por otra parte, guardar una sesión con otro nombre, una vez que los archivos que contiene ya están
guardados en el disco duro, no supone un derroche de espacio en este disco duro, puesto que los
archivos se almacenan tan solo una vez, aunque las sesiones que los contengan sean múltiples. Y
recordamos que los archivos de sesión son realmente pequeños.
Lo que si que tenemos que tener en cuenta si guardamos la sesión con otro nombre es que, los
archivos individuales de onda, abiertos en el modo edición, pueden estar contenidos en varias
sesiones al mismo tiempo. De modo que, si modificamos alguno de los archivos, los cambios tendrán
efectos en todas las sesiones en los que estén contenidos. Por esta circunstancia, cuando se van a
modificar archivos que estén en otras multisesiones, deberemos guardarlos, antes de guardar la
sesión con el comando save as desde el modo edición y darles un nombre nuevo, para evitar
perjudicar a las otras sesiones.
· Free hard drive space: (espacio libre en el disco duro). Esta opción nos ofrece la posibilidad de
visualizar nuestro espacio libre en el disco duro. Si fuese insuficiente para las tareas que estamos
llevando a cabo, nos permite la posibilidad de asignar nuevos directorios para almacenar los archivos
temporales en otros discos duros de mayor capacidad (equivale a Options/settings/system/temporary
directories). También nos permite seleccionar archivos que no se estén utilizando para cerrarlos o
borrar la historia para deshacer cambios (Undo history-Clear undos) y liberar espacio en los archivos
temporales.
· MRU list (most recently used list): (lista de archivos recientemente usados). Es una lista de los 8
últimos archivos de sesión que hemos abierto con Cool Edit Pro. Nos guarda la ruta entera de
acceso a las últimas sesiones que hayamos utilizado, de forma que si queremos volver a utilizarlos
solo tendremos que presionar sobre el nombre que nos ofrece esta lista.
Esta opción es útil porque, en el trabajo ordinario, es común que un archivo tenga tantas más
probabilidades de ser abierto en una sesión de trabajo, si en la sesión anterior se estuvo utilizando.
· Exit (Ctrl+Q): (salir). Este comando permite cerrar todos los archivos y sesiones abiertas en Cool
Edit Pro, y cerrar posteriormente el programa. Es equivalente a Close all, desde el modo de edición,
pero cerrando también el software.
pequeño detalle. Como ya hemos visto, desde el modo multipistas no se trabaja directamente con los
archivos de audio, sino con sesiones. Por tanto, cuando el menú file nos dé las opciones de gestión de
archivos, siempre se referirá a los archivos que soporta el modo multipistas, es decir, a las SESIONES.
Por tanto, las posibilidades de este menú serán abrir y cerrar sesiones, crear sesiones nuevas, guardar
sesiones y una MRU list (most recently used) de las últimas sesiones utilizadas.
Por lo demás las opciones de gestión de archivos de multisesión, son similares a las de
gestión de archivos individuales, si se es capaz de extrapolar el funcionamiento de estas
opciones desde un archivo individual a un conjunto de archivos.
Deberemos tener en cuenta, una vez más, que los ficheros de audio no están contenidos en realidad
en las multisesiones, sino que, lo que aparece en cada pista (track) de la sesión es una imagen de la
onda real. Esto implica que el hecho de abrir una sesión, significa abrir todos los archivos que
contiene, uno a uno. Y el hecho de cerrar una sesión, no implica necesariamente cerrar todos los
archivos que contiene la sesión. Esto hay que tenerlo en cuenta porque si se está trabajando con
sesiones, y se cierran las sesiones pero no los archivos, llegará un momento en el que tengamos
abierto un número de archivos tal, que los archivos temporales alcanzarán un tamaño insoportable
para nuestro ordenador. Y lo mismo ocurre para guardar las sesiones, así que tendremos que guardar
los archivos uno a uno.
· New session (Ctrl+N): (nueva sesión). Este comando nos crea una nueva sesión en blanco sobre
la que podremos situar nuestras ondas de audio individuales. La utilidad de este comando queda
puesta en duda por el hecho de que, cuando entramos en el multipistas por primera vez desde
el modo edición, ya tenemos una sesión en blanco disponible. Por lo que no necesitaremos
crear otra sesión nueva.
Así, este comando solo podría ser útil si lo que pretendemos es crear una sesión nueva, una vez que
ya tenemos una sesión abierta en el multipistas. Pero tampoco esta situación es favorable para utilizar
este comando, puesto que, la sesión anterior se eliminaría, pero quedarían abiertos (en el modo
edición) los archivos que contenía, ocupando los recursos de nuestro ordenador.
Al cerrar una sesión, automáticamente se vuelve a la situación inicial, en la que se crea una sesión
nueva en blanco. Por tanto, si tenemos una sesión abierta, y queremos empezar una sesión nueva, lo
más aconsejable es que guardemos la sesión actual, si es que se desea hacerlo, y ejecutemos el
comando File/Close session and waveforms, si lo que queremos es trabajar en una sesión con ondas
distintas a la que estaba en curso o el comando File/Close session, si lo que queremos es empezar con
una sesión nueva, pero con los archivos de audio que contenía la anterior.
· Open session: (abrir sesión). Este comando nos permitirá abrir una sesión ya existente.
Abrir una sesión implica, abrir todos los archivos que contiene esta sesión. De tal forma que, el
archivo de sesión, solo contiene determinados datos sobre el punto de tiempo en el que se va a situar
un audio respecto a otro, y sobre qué volumen adoptará cada audio cuando se ejecute en compañía
de otro, pero, como ya sabemos, no se contiene al audio en si. Por este motivo, cuando se manda la
orden de abrir una sesión, Cool edit pro, reconoce los audios que están vinculados a esta sesión y
ordena automáticamente, no solo la apertura de la sesión, sino también la de todos y cada uno de los
audios que contiene esta sesión. Así que puede tardarse algún tiempo en terminar de abrir la sesión,
si contiene muchos fragmentos de audio o estos son muy largos.
El cuadro de diálogo es básicamente igual que el que encontrábamos a la hora de abrir un archivo
desde el modo edición. Podemos explorar en nuestro disco duro con la casilla desplegable. Y tenemos
una casilla (recent directories) que nos permite ir directamente a los últimos directorios desde donde
se han abierto sesiones...
Las dos diferencias fundamentales en el cuadro de diálogo open session respecto al cuadro de diálogo
open waveform (File/Open en el modo multipistas) son:
· En la casilla tipos de archivos solo encontraremos UN TIPO DE ARCHIVOS. Los archivos de sesión
(*.ses).
· Cuando exploramos en nuestro disco duro desde el cuadro de diálogo y encontramos un archivo de
multisesión de Cool edit, si lo seleccionamos con click sencillo, en la parte derecha del cuadro de
diálogo aparece una lista de los archivos individuales que contiene esta sesión. Esta información es
importante a la hora de distinguir una sesión u otra, pues se tiene una rápida referencia de lo que
contiene la sesión. También nos dará una idea del tiempo que tardará en abrirse la sesión, ya que si la
sesión contiene muchos audios o, recordamos, al ver el nombre del archivo, que se trata de un
archivo de onda especialmente largo, sabremos que la sesión tardará un rato en abrirse, o dos, o
tres... "la paciencia todo lo alcanza". El tiempo que tardará una sesión en abrirse es función de dos
circunstancias: el tamaño de las ondas que contiene (este es más importante) y el número de ondas.
· Append to session: (abrir a continuación de la sesión). Este comando nos permite abrir una sesión
existente cuando ya se tiene abierta otra sesión. De modo que, al abrir la segunda sesión la sitúa en
las pistas siguientes que no estén ocupadas por la primera sesión.
· Close session: (cerrar sesión). Esta es una de las maneras que tenemos desde el multipistas para
cerrar sesiones.
El hecho de cerrar una sesión no implica necesariamente cerrar todos los archivos que contiene. De
hecho, si cerramos la sesión con este comando, solo se cerrará la sesión, pero permanecerán abiertos,
en el modo edición, los archivos que contiene.
Como hemos visto anteriormente, debemos tener cuidado al cerrar sesiones de no dejar abiertos
archivos que no vayamos a utilizar posteriormente, porque el tamaño y el número de archivos
abiertos se corresponde positivamente con el tamaño de los archivos temporales que almacena
nuestro ordenador (que pueden alcanzar varios cientos de MB) y que ralentizan nuestro trabajo. Por
tanto, si ejecutamos este comando deberemos saber que solo se cierra la sesión y que si queremos
cerrar los archivos que contenía deberemos ir al modo de edición y hacerlo uno a uno. Pero si lo que
queremos es cerrar la sesión y los archivos que contiene, hay formas más rápidas de hacerlo, desde el
mismo menú file del modo multipistas: close session and waveforms.
· Close session and waveforms: (cerrar la sesión y las ondas que contiene). Este es el comando
que soluciona la problemática del párrafo anterior. Al ejecutar esta orden, Cool edit pro, cerrará la
sesión, pero también cerrará todos los archivos que contiene esta sesión y que están abiertos en el
modo edición.
Esta es la opción más favorable cuando, no solo se ha terminado con la sesión, sino también con los
archivos que se estaban utilizando en esta sesión. Una circunstancia más que común.
Tanto en close session como en close session and waveforms, Cool edit pro, antes de cerrar nos
pregunta, si hay cambios no guardados, si deseamos guardarlos.
· Open waveform (Ctrl+O): (abrir archivo). En el modo multipistas, esto equivale a File/open en el
modo de edición. Es decir, este comando nos permite la posibilidad, desde el modo multipistas, de
abrir un archivo para el modo de edición, con el objetivo de insertarlo después en el multipistas. En
cualquier caso, cuando se ejecuta esta opción, se abre el cuadro de diálogo open a waveform, para
abrir un archivo existente, pero una vez que se ha abierto, no se inserta en el modo multipistas. De
modo que, al aceptar en el cuadro de diálogo, desde el modo multipistas no apreciamos que haya
ocurrido, aparentemente, nada nuevo. Aunque los efectos de nuestra acción se pueden comprobar
fácilmente acudiendo al modo de edición, o, más rápido todavía, desde el menú insert del multipistas
(donde aparece una lista de los archivos abiertos).
· Save session: (guardar la sesión). Este comando nos sirve para guardar la sesión en curso.
Para saber como se guardará la sesión, deberemos volver a la idea de que los archivos no están en el
multipistas, sino que se trata tan solo de imágenes. Por tanto, cuando deseemos guardar el trabajo de
una sesión, no solo deberemos guardar los cambios producidos en el archivo de la sesión (*.ses), sino
que, Cool edit pro, nos preguntará si queremos guardar los cambios que se hayan producido en cada
uno de los archivos de audio que contiene la sesión. Y los cambios se van guardando en los archivos,
uno por uno. Siempre y cuando se hayan modificado en el transcurso de la edición de la sesión.
En este sentido, el tiempo para guardar una sesión es muy variable. Una sesión que contiene muchos
archivos, pero que no se han modificado desde que se inició la sesión, se guardará instantáneamente.
Sin embargo, una sesión con un par de archivos, que se han modificado desde que se inició la sesión
requerirá no solo guardar los cambios en la sesión, sino también en los distintos archivos, uno a uno,
y esto se llevará varios segundos, o minutos, en función de la duración de los archivos.
Guardar los cambios que se producen en los archivos del modo de edición desde el modo multipistas
cuando se guarda la sesión es una tarea que resume fatigas en el proceso de edición de audio. Pero
también es peligrosa. Sería un engorro tener que ir al modo de edición antes de guardar una sesión,
para guardar los archivos modificados uno a uno. Y eso está resuelto en Cool edit pro, pero, al mismo
tiempo, podemos caer en el despiste de modificar archivos que no se desean modificar en el
transcurso de la edición de la sesión y guardarlos por error al salvar la sesión. Los cambios guardados
inconscientemente pueden tener efecto en lugares no deseados, si no se ha hecho una copia de
seguridad previa en el disco duro. Estos despistes son frecuentes.
Para evitar esta circunstancia, cuando se tomen ficheros de audio de un ordenador que posee una
base de datos, por ejemplo, con múltiples canciones en MP3 o efectos de sonido, conviene abrir los
archivos que se vayan a utilizar en el multipistas y ejecutar save as para tener una copia en nuestra
carpeta de trabajo de estos archivos. Ya que, si los editamos a nuestro gusto, y no hubiéramos tenido
esta precaución, modificaríamos la copia original de la base de datos, dejándola alterada para quién la
quisiese utilizar después.
Se puede tomar también la precaución de clasificar los archivos originales que no se desean modificar
como solo lectura (read only). Desde el explorador de Windows o mi PC podemos acceder a la carpeta
que contiene los archivos que se quieran guardar tal y como están. Situándonos sobre un archivo, con
click sencillo seguido de click derecho podemos acceder al menú contextual, donde elegiremos
propiedades. En la ficha de propiedades encontraremos datos sobre el tipo de archivo, su tamaño y
fecha de creación o modificación. Y también los atributos: donde podemos cambiar la opción
modificado por la de solo lectura.
Si un archivo de es de solo lectura, en Cool edit pro, se puede abrir. Y también modificar a nuestro
gusto. Pero cuando pretendamos guardar el archivo, se ejecutará directamente save as y le
tendremos que dar otro nombre y crear una nueva copia del archivo en el disco duro, de forma que el
archivo original no guarda los cambios que se han hecho, sino una copia del archivo.
Conviene tomar estas precauciones también, cuando se está trabajando con master de música y,
sobre todo, de voz. Equivocarnos en la edición de un master de voz puede suponer inutilizarlo para
nuestro uso. Y el acceso a los estudios es caro y limitado, por lo que conviene, NO EDITAR NUNCA
UN MASTER del que no se tenga una copia. Una vez que tengamos un master apropiado, no lo
arruinaremos por una imprudencia. Así que deberemos denominar al master como archivo de solo
lectura, o hacer inmediatamente una copia en el disco duro y editar la copia, preservando el original
de molestos errores humanos.
· Save session as: (guardar sesión como). Este comando nos permite guardar la sesión en curso con
otro nombre distinto del original, teniendo una segunda copia de la sesión en el disco duro.
Si no se han guardado los cambios de la sesión en ninguna ocasión y se ha partido de una sesión
nueva, al ejecutar save session, será este el comando que se ejecute por defecto.
Por otra parte, guardar una sesión con otro nombre, una vez que los archivos que contiene ya están
guardados en el disco duro, no supone un derroche de espacio en este disco duro, puesto que los
archivos se almacenan tan solo una vez, aunque las sesiones que los contengan sean múltiples. Y
recordamos que los archivos de sesión son realmente pequeños.
Lo que si que tenemos que tener en cuenta si guardamos la sesión con otro nombre es que, los
archivos individuales de onda, abiertos en el modo edición, pueden estar contenidos en varias
sesiones al mismo tiempo. De modo que, si modificamos alguno de los archivos, los cambios tendrán
efectos en todas las sesiones en los que estén contenidos. Por esta circunstancia, cuando se van a
modificar archivos que estén en otras multisesiones, deberemos guardarlos, antes de guardar la
sesión con el comando save as desde el modo edición y darles un nombre nuevo, para evitar
perjudicar a las otras sesiones.
· Free hard drive space: (espacio libre en el disco duro). Esta opción nos ofrece la posibilidad de
visualizar nuestro espacio libre en el disco duro. Si fuese insuficiente para las tareas que estamos
llevando a cabo, nos permite la posibilidad de asignar nuevos directorios para almacenar los archivos
temporales en otros discos duros de mayor capacidad (equivale a Options/settings/system/temporary
directories). También nos permite seleccionar archivos que no se estén utilizando para cerrarlos o
borrar la historia para deshacer cambios (Undo history-Clear undos) y liberar espacio en los archivos
temporales.
· MRU list (most recently used list): (lista de archivos recientemente usados). Es una lista de los 8
últimos archivos de sesión que hemos abierto con Cool Edit Pro. Nos guarda la ruta entera de
acceso a las últimas sesiones que hayamos utilizado, de forma que si queremos volver a utilizarlos
solo tendremos que presionar sobre el nombre que nos ofrece esta lista.
Esta opción es útil porque, en el trabajo ordinario, es común que un archivo tenga tantas más
probabilidades de ser abierto en una sesión de trabajo, si en la sesión anterior se estuvo utilizando.
· Exit (Ctrl+Q): (salir). Este comando permite cerrar todos los archivos y sesiones abiertas en Cool
Edit Pro, y cerrar posteriormente el programa. Es equivalente a Close all, desde el modo de edición,
pero cerrando también el software.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 NAVEGACIÓN EN COOL EDIT PRO (modo multipistas)
Como ya hemos visto en el modo edición, la navegación es uno de los secretos para conseguir un
buen resultado de edición digital de audio con este software. La navegación no es edición en si
misma, pero nos permitirá tener rapidez y precisión. Fundamentales para llegar a buen puerto
en nuestros objetivos con Cool edit pro.
En el modo multipistas, la navegación adquiere, si cabe, una dimensión más de importancia. El hecho
de estar trabajando con múltiples audios a un mismo tiempo y tenerlos todos visualizables en la
pantalla da mayor relevancia a la capacidad de la persona que está editando para moverse con soltura
por la zona de edición. Tendremos que dominar perfectamente todos los conceptos sobre zoom
aprendidos en el modo de edición y sus aplicaciones desde la línea de tiempo, la barra de rangos o la
escala de amplitud. Para editar correctamente una multisesión, deberemos visualizar lo que queremos
y solo lo que queremos.
La navegación en el modo multipistas de Cool edit pro 1.2a es básicamente igual a la que podemos
ejercer en el modo edición.
Los elementos que utilizaremos para la navegación en el modo multipistas son básicamente los
mismos que en el modo de edición:
· Barra de rangos
· Controles de transporte
· Línea de tiempo
· Ratón
· Zoom
Las tres primeras herramientas mantienen las mismas propiedades descritas en la navegación del
modo edición.
El ratón incluye la posibilidad de volver al modo edición y visualizar una onda determinada
haciendo doble click sobre esta onda. También tendremos la posibilidad de seleccionar (estado
verde brillante) varias ondas si hacemos click sobre cualquier onda y, a continuación,
seguimos haciendo click en otras ondas mientras mantenemos la tecla de Control (Ctrl) presionada.
El zoom adquiere una importancia superior en el modo multipistas respecto al modo de edición. El
mero hecho de tener múltiples pedazos de audio distribuidos en distintas pistas nos obligará a navegar
en una segunda dimensión. En el modo edición solo se navega en sentido horizontal (izquierdaderecha)
para ir hacia delante o atrás en el tiempo que ocupa una onda determinada. Sin embargo, en
el modo multipistas no solo podremos ir hacia delante y hacia atrás en una onda o en la sesión entera,
sino que podremos movernos en sentido vertical (arriba-abajo). Aparece una nueva dimensión
para la navegación.
Esta circunstancia provoca la necesidad de utilizar el zoom vertical que, en el modo edición, se había
desechado. En el modo multipistas, el zoom vertical es una herramienta tan importante como el zoom
horizontal. Cuando queramos localizar una determinada visualización de la onda tendremos
que hacerlo en los dos ejes: vertical (seleccionando cuantas pistas queremos visualizar) y
horizontal (seleccionando el rango de tiempo).
Para una correcta utilización de zoom vertical tendremos que tener en cuenta las siguientes
circunstancias:
1. Existen dos botones controladores de zoom vertical, situados a la derecha de los relojes auxiliares.
El botón con el signo + nos producirá un zoom positivo (acercamiento), por lo que, cada vez que se
presiona, veremos menos pistas, pero con más definición de la información que contienen.
El botón con el signo - nos produce zoom negativo (alejamiento) y nos permite tener una visión más
global de la multisesión, mostrándonos, cada vez que se presiona, más pistas.
2. Seguimos teniendo el botón zoom out full en los controles de zoom horizontal. Este botón deshace
todos los zoom activos, y, aunque se sitúa con los botones de zoom horizontal, deshace también los
zoom verticales. De modo que si estamos aplicando zoom y nos perdemos definitivamente, podemos
recurrir a este botón para volver a la situación de visualización inicial. También podemos recurrir a
este botón para volver a la situación inicial una vez que se han terminado las tareas que requerían el
zoom.
3. La escala de amplitud (situada a la derecha de la zona de edición y que visualizaremos en
porcentaje, configurándola con click derecho) se puede arrastrar con el botón izquierdo presionado.
Ej. Tenemos una sesión con 6 pistas y tenemos activo un zoom que únicamente nos permite visualizar
las dos primeras. En una situación concreta deseamos seguir visualizando las pistas de dos en dos,
pero queremos visualizar la tercera y la cuarta. Podemos evitar hacer un zoom out full y volver a
aplicar el mismo zoom que teníamos ya aplicado. Para ello, con el click derecho apretado,
arrastraremos la escala de amplitud hacia arriba, consiguiendo un desplazamiento de esta escala que
mostrará las pistas 2-3, 3-4. 4-5... y así sucesivamente.
4. En la escala de amplitud, arrastrar con click derecho presionado (en algunos ordenadores puede
hacer falta tener presionado también la tecla mayúsculas) sobre la escala de amplitud nos permite
seleccionar las pistas que queremos visualizar. Al producir el arrastre, las pistas se quedan
seleccionadas en tono blanquecino. Al soltar el click derecho, automáticamente, pasamos a visualizar
solo aquellas pistas que se hayan elegido. (Notar que no hace falta seleccionar en la escala de
amplitud la pista completa para que quede señalada para la visualización; basta con tomar un
pequeño trozo).
Ej: Si tenemos una sesión con 6 pistas y queremos visualizar las dos primeras, iremos a la escala de
amplitud y, con click derecho y arrastrar (si no ocurre nada, presionaremos también la tecla
mayúsculas), deslizaremos el puntero del ratón sobre la pista 1 y 2, sin llegar a señalarlas enteras:
nos conformaremos con tener una pequeña selección que abarque una pequeña zona en la transición
entre las pistas 1 y 2. Al soltar el click derecho se activa el zoom de forma automática.
Una vez que estemos en una multisesión, por defecto, el software nos mostrará toda la sesión y,
normalmente, incluso más pistas de las que contienen audio. Lo primero que tendremos que hacer,
sea cual sea la tarea de edición que vayamos a llevar a cabo, será centrar la localización de la
pantalla en lo que queremos ver y solo en lo que queremos ver. Es decir, cuando abrimos una
sesión, tenemos un zoom out full por defecto.
Para visualizar lo que queramos utilizaremos una de las propiedades de la escala de amplitud y de la
línea de tiempo. Los pasos a seguir siempre serán los mismos: en primer lugar arrastramos con click
derecho sobre la escala de amplitud para seleccionar las pistas que queremos visualizar y, en segundo
lugar, arrastramos con click derecho sobre la línea de tiempo para seleccionar el rango de tiempo que
queremos ver.
Al arrastrar sobre la línea de tiempo no es necesario ser muy preciso, pero es aconsejable
que lo que se quiera ver se sitúe en el centro de lo que se selecciona en la línea de tiempo.
De tal manera que tomaremos una selección con cualquier holgura, pero en la que nuestro objetivo de
visualización quede en el centro. Podemos repetir este paso sucesivas veces para estrechar cada vez
más nuestra selección y conseguir, con la línea de tiempo, visualizar en el plano horizontal solo lo que
queremos.
buen resultado de edición digital de audio con este software. La navegación no es edición en si
misma, pero nos permitirá tener rapidez y precisión. Fundamentales para llegar a buen puerto
en nuestros objetivos con Cool edit pro.
En el modo multipistas, la navegación adquiere, si cabe, una dimensión más de importancia. El hecho
de estar trabajando con múltiples audios a un mismo tiempo y tenerlos todos visualizables en la
pantalla da mayor relevancia a la capacidad de la persona que está editando para moverse con soltura
por la zona de edición. Tendremos que dominar perfectamente todos los conceptos sobre zoom
aprendidos en el modo de edición y sus aplicaciones desde la línea de tiempo, la barra de rangos o la
escala de amplitud. Para editar correctamente una multisesión, deberemos visualizar lo que queremos
y solo lo que queremos.
La navegación en el modo multipistas de Cool edit pro 1.2a es básicamente igual a la que podemos
ejercer en el modo edición.
Los elementos que utilizaremos para la navegación en el modo multipistas son básicamente los
mismos que en el modo de edición:
· Barra de rangos
· Controles de transporte
· Línea de tiempo
· Ratón
· Zoom
Las tres primeras herramientas mantienen las mismas propiedades descritas en la navegación del
modo edición.
El ratón incluye la posibilidad de volver al modo edición y visualizar una onda determinada
haciendo doble click sobre esta onda. También tendremos la posibilidad de seleccionar (estado
verde brillante) varias ondas si hacemos click sobre cualquier onda y, a continuación,
seguimos haciendo click en otras ondas mientras mantenemos la tecla de Control (Ctrl) presionada.
El zoom adquiere una importancia superior en el modo multipistas respecto al modo de edición. El
mero hecho de tener múltiples pedazos de audio distribuidos en distintas pistas nos obligará a navegar
en una segunda dimensión. En el modo edición solo se navega en sentido horizontal (izquierdaderecha)
para ir hacia delante o atrás en el tiempo que ocupa una onda determinada. Sin embargo, en
el modo multipistas no solo podremos ir hacia delante y hacia atrás en una onda o en la sesión entera,
sino que podremos movernos en sentido vertical (arriba-abajo). Aparece una nueva dimensión
para la navegación.
Esta circunstancia provoca la necesidad de utilizar el zoom vertical que, en el modo edición, se había
desechado. En el modo multipistas, el zoom vertical es una herramienta tan importante como el zoom
horizontal. Cuando queramos localizar una determinada visualización de la onda tendremos
que hacerlo en los dos ejes: vertical (seleccionando cuantas pistas queremos visualizar) y
horizontal (seleccionando el rango de tiempo).
Para una correcta utilización de zoom vertical tendremos que tener en cuenta las siguientes
circunstancias:
1. Existen dos botones controladores de zoom vertical, situados a la derecha de los relojes auxiliares.
El botón con el signo + nos producirá un zoom positivo (acercamiento), por lo que, cada vez que se
presiona, veremos menos pistas, pero con más definición de la información que contienen.
El botón con el signo - nos produce zoom negativo (alejamiento) y nos permite tener una visión más
global de la multisesión, mostrándonos, cada vez que se presiona, más pistas.
2. Seguimos teniendo el botón zoom out full en los controles de zoom horizontal. Este botón deshace
todos los zoom activos, y, aunque se sitúa con los botones de zoom horizontal, deshace también los
zoom verticales. De modo que si estamos aplicando zoom y nos perdemos definitivamente, podemos
recurrir a este botón para volver a la situación de visualización inicial. También podemos recurrir a
este botón para volver a la situación inicial una vez que se han terminado las tareas que requerían el
zoom.
3. La escala de amplitud (situada a la derecha de la zona de edición y que visualizaremos en
porcentaje, configurándola con click derecho) se puede arrastrar con el botón izquierdo presionado.
Ej. Tenemos una sesión con 6 pistas y tenemos activo un zoom que únicamente nos permite visualizar
las dos primeras. En una situación concreta deseamos seguir visualizando las pistas de dos en dos,
pero queremos visualizar la tercera y la cuarta. Podemos evitar hacer un zoom out full y volver a
aplicar el mismo zoom que teníamos ya aplicado. Para ello, con el click derecho apretado,
arrastraremos la escala de amplitud hacia arriba, consiguiendo un desplazamiento de esta escala que
mostrará las pistas 2-3, 3-4. 4-5... y así sucesivamente.
4. En la escala de amplitud, arrastrar con click derecho presionado (en algunos ordenadores puede
hacer falta tener presionado también la tecla mayúsculas) sobre la escala de amplitud nos permite
seleccionar las pistas que queremos visualizar. Al producir el arrastre, las pistas se quedan
seleccionadas en tono blanquecino. Al soltar el click derecho, automáticamente, pasamos a visualizar
solo aquellas pistas que se hayan elegido. (Notar que no hace falta seleccionar en la escala de
amplitud la pista completa para que quede señalada para la visualización; basta con tomar un
pequeño trozo).
Ej: Si tenemos una sesión con 6 pistas y queremos visualizar las dos primeras, iremos a la escala de
amplitud y, con click derecho y arrastrar (si no ocurre nada, presionaremos también la tecla
mayúsculas), deslizaremos el puntero del ratón sobre la pista 1 y 2, sin llegar a señalarlas enteras:
nos conformaremos con tener una pequeña selección que abarque una pequeña zona en la transición
entre las pistas 1 y 2. Al soltar el click derecho se activa el zoom de forma automática.
Una vez que estemos en una multisesión, por defecto, el software nos mostrará toda la sesión y,
normalmente, incluso más pistas de las que contienen audio. Lo primero que tendremos que hacer,
sea cual sea la tarea de edición que vayamos a llevar a cabo, será centrar la localización de la
pantalla en lo que queremos ver y solo en lo que queremos ver. Es decir, cuando abrimos una
sesión, tenemos un zoom out full por defecto.
Para visualizar lo que queramos utilizaremos una de las propiedades de la escala de amplitud y de la
línea de tiempo. Los pasos a seguir siempre serán los mismos: en primer lugar arrastramos con click
derecho sobre la escala de amplitud para seleccionar las pistas que queremos visualizar y, en segundo
lugar, arrastramos con click derecho sobre la línea de tiempo para seleccionar el rango de tiempo que
queremos ver.
Al arrastrar sobre la línea de tiempo no es necesario ser muy preciso, pero es aconsejable
que lo que se quiera ver se sitúe en el centro de lo que se selecciona en la línea de tiempo.
De tal manera que tomaremos una selección con cualquier holgura, pero en la que nuestro objetivo de
visualización quede en el centro. Podemos repetir este paso sucesivas veces para estrechar cada vez
más nuestra selección y conseguir, con la línea de tiempo, visualizar en el plano horizontal solo lo que
queremos.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 INTRODUCCIÓN AL MODO MULTIPISTAS
El modo multipistas de Cool Edit Pro 1.2a es lo que hace útil a este software para la edición digital de
audio para radio. Asimismo, es lo que diferencia positivamente a este software de otros software de
edición digital de audio.
El modo multipistas contiene múltiples propiedades que nos permitirán obtener buenos acabados en
nuestros montajes de cuñas radiofónicas y de reportajes, con un perfecto equilibrio entre los
volúmenes de la música y la voz y una sincronización casi perfecta en la ejecución de los
distintos trozos de audio que queramos que formen parte de nuestro resultado.
Se puede conjugar nuestro trabajo en el modo multipistas con la edición previa de ondas individuales
en el modo de edición.
En el modo de edición se pueden conseguir, como hemos visto, buenos resultados de edición en ondas
individuales, siempre y cuando se sea capaz de navegar con rapidez y precisión y de utilizar las
herramientas que se han detallado hasta el momento. De esta manera podremos cortar o copiar,
pegar, eliminar trozos indeseables de audio, eliminar ruidos y siseos, ecualizar, filtrar de diversas
formas e incluir todo tipo de efectos de sonido. Pero la capacidad de ofrecer buenos resultados para
radio de forma rápida en el modo de edición esta limitada cuando llega el momento de mezclar un
audio encima de otro, consiguiendo que la mezcla de audio mantenga unas proporciones adecuadas
que permitan que los audios mezclados sean audibles en la medida que se desea. Nuestra labor de
edición con Cool edit pro también estaría limitada cuando intentemos sincronizar determinados audios,
pues el modo de edición tan solo nos permitirá visualizar una onda cada vez.
Si somos muy habilidosos con el manejo del modo de edición podremos conseguir este tipo de cosas
con un buen acabado. Podemos insertar una voz encima de un audio de música en el modo de edición.
Para ello tan solo tendríamos que tener los dos archivos abiertos. Podemos cortar el audio de voz y
seleccionar el punto donde queremos que se oiga sobre la música. Si estimamos cuanta música
quedará solapada por el audio de voz, podremos disminuir constantemente la amplitud de esa región
de la música. Y en los extremos de la región de la onda musical que quedará solapada con la voz
podremos hacer una transición progresiva con las utilidades de fade. Después podemos ejecutar el
comando mix paste en el modo overlap (mix).
Editar de esta manera requiere manejar con soltura el modo de edición y una buena dosis de
paciencia, puesto que el proceso será largo y complicado. La precisión en la edición no será
demasiada, ya que los ajustes del tiempo de música que queda solapado por la voz se hacen de forma
somera.
El modo multipistas nos evitará tener que hacer lo anterior. Y nos ahorrará esfuerzo, fatigas y
tiempo.
Cuando se utiliza el modo multipistas no se trabaja con archivos de audio propiamente
dichos, sino con sesiones, capaces de contener múltiples archivos de audio a un mismo
tiempo.
La utilidad básica del modo multipistas es poder visualizar en una misma pantalla múltiples
ondas editadas en el modo de edición. Esta visualización ocurre por pistas, que pueden contener
una sola onda o múltiples ondas al mismo tiempo. De esta manera, al ejecutar la sesión, podemos
escuchar el resultado conjunto de todas las ondas. Podemos desplazar de forma sencilla las ondas por
las diferentes pistas o cambiarlas de pista, con el objetivo de conseguir que cada onda se oiga en el
momento que queramos. Este efecto se consigue fácilmente con click derecho y arrastrar la onda
seleccionada hasta el punto deseado, dentro de la misma onda (desplazamiento a derecha e
izquierda) o en una pista distinta (desplazamiento arriba y abajo).
El modo multipistas tiene el aliciente de permitirnos una edición no destructiva, que permite ajustar
los volúmenes de las distintas ondas en cada momento. Permite que cada onda se ejecute en cada
instante con el volumen apropiado. Este volumen se puede alterar en el punto exacto donde la onda
coincida con otra onda distinta, para satisfacer la necesidad que antes hemos comentado de que, al
coincidir la ejecución de varias ondas, haya una mezcla de audio con las proporciones adecuadas
que nos permita escuchar todo lo que queremos al mismo tiempo, sin que esto suponga que se pierda
parte del mensaje contenido en cada audio (esto es especialmente sensible, en radio, cuando se
mezclan audios de voz y música, donde el mensaje, queda repartido a partes iguales entre estos dos
componentes y se deseará mantener una proporción adecuada de audio que permita tanto oír lo que
se dice, como, de fondo, la música que intenta transmitir algo a un mismo tiempo).
Cool edit pro contiene más de 64 pistas con las que podremos mezclar todo lo que queramos.
Aunque, normalmente, con unas pocas (no más de 4 o 5) suele bastar. Es más, conviene que
trabajemos con el menor número posible de pistas, ya que la navegación se vuelve más lenta y
complicada. En cada pista, como hemos visto, se pueden incluir múltiples ondas, aunque habrá que
tener en cuenta que, existen controles que afectan a toda la pista por igual, por lo que será preferible,
si se piensa en utilizar estos controles posteriormente, incluir en la misma pista audios que estén
relacionados o que vayan a tener el mismo tratamiento conjunto y, en pistas diferentes, lo que se
quiera reproducir aisladamente.
En cualquier caso, la forma de distribuir las ondas por las distintas pistas depende de la forma como
trabaje la persona que está editando. Y, con la práctica, aprenderemos técnicas para situar las ondas
en las pistas que nos permitan facilitar la navegación, aun cuando se estén trabajando con múltiples
pistas al mismo tiempo.
Por lo demás, el modo multipistas es bastante semejante el modo de edición en cuanto a aspecto,
propiedades de navegación y menús. Aunque, lógicamente, existen pequeñas diferencias, ya que, las
opciones de edición son diferentes cuando se está editanto una onda individual o cuando se está
editando un conjunto de ondas al mismo tiempo.
17.1 LOS ESTADOS DE LAS ONDAS
Las ondas, una vez que se incluyen en la sesión, aparecen de color verde apagado (si no se ha
alterado la configuración de colores predeterminada de Cool edit pro). A este estado lo llamaremos
estado inactivo.
Hay determinadas acciones del modo edición que requieren tener seleccionada una de las ondas para
ejecutarse. Esto es debido a que algunos comandos que aparecen en el modo multipistas y que hacen
referencia a un conjunto de ondas, tienen efecto solo sobre una de las ondas (aunque los efectos se
traducen después en una acción sobre el conjunto de ondas, por eso aparecen en el modo multipistas,
y no en el modo edición).
Para "seleccionar" una onda bastará con hacer click sencillo sobre la onda que queramos seleccionar.
Esta onda pasará al estado activo, caracterizado por un color verde brillante.
Se puede pasar un conjunto de ondas al estado activo al mismo tiempo si, hacemos click
sucesivamente en las ondas, mientras presionamos la tecla CONTROL. Así, sobre la primera onda que
queramos que pase al estado activo haremos click sencillamente, y después, con la tecla control
presionada, haremos click sucesivamente en el resto de trozos de audio que queramos que se activen
para ejecutar tareas de edición conjunta.
Los dos estados anteriores son los estados fundamentales de las ondas. Y en estos estados
aparecerán la mayor parte del tiempo, pero existen otros dos: el estado mute, caracterizado por
un color gris, y que impide que se oiga el audio (puede ejecutarse sobre un trozo de audio o sobre
toda la pista todos los trozos de audio que contenga una pista determinada), y el estado punch in,
caracterizado por el color rojo, y que permite reparar puntos concretos de audio.
Los estados mute y punch in se pueden combinar con el estado activo e inactivo, por lo que
tendremos también un estado mute activo (gris brillante) y un estado punch in activo (rojo brillante).
17.2 ELEMENTOS DEL MODO MULTIPISTAS
En el modo multipistas visualizamos básicamente lo mismo que en el modo de edición*: barra de
título, opciones de menú y barras de herramientas, línea de tiempo, barra de rangos, escala de
amplitud, display de amplitud de onda, zona de edición de la sesión multipistas, controles de zoom
horizontal y vertical, reloj principal y auxiliares, controles de transporte y barra de estado.
(*Para más información sobre cada uno de los elementos volver al capítulo 4: Aspecto general de Cool
Edit Pro 1.2).
17.2.1 CONTROLES DE PISTAS
El único elemento nuevo en el modo multipistas se llama CONTROLES DE PISTAS (track controls).
Está situado a la izquierda de la zona de edición de la sesión y contiene varios botones y utilidades. En
general, los controles de pistas sirven para hacer ajustes que afectarán a toda la pista, en términos de
previsualización del resultado y de volumen y pan final, de forma no destructiva.
Tenemos un control de pista particular para cada pista.
· Nombre de la pista: en cada pista aparece, en blanco, el nombre de la
pista. De forma predeterminada, Cool edit, nos ofrece como nombre de la
pista el número de orden que ocupa: "track 1", "track 2".... "track n".
Podemos modificar esta circunstancia haciendo doble click sobre cualquiera de
estos nombres.
Al hacer doble click sobre el nombre de la pista, podemos visualizar el cuadro
de diálogo track info.
·En la pestaña title podremos escribir nuestro nuevo nombre de pista.
·Además podemos ajustar nuevos valores para el volumen y el pan, que
se ejecutarán de forma no destructiva, bien con los desplazadores o haciendo
doble click en la casilla (que, de forma predeterminada contiene un 0) que
corresponda a cada cosa. Observar en este punto, que el pan se distribuye
desde 100 a -100. El 100 indicaría todo el audio volcado a la derecha, y -100
todo volcado a la izquierda, donde 0 sería el audio con su distribución original
entre la derecha y la izquierda.
·También en el mismo cuadro de diálogo podemos encontrar tres casillas que
nos permitirán definir el estado de la pista: mute, solo, record. Aunque
para disponer de estas tres opciones no nos hará falta abrir el cuadro de
diálogo.
·En la casilla playback device (Out 1) y record device (Rec 1) se hace
referencia al dispositivo de reproducción y de grabación que está utilizando
esta pista. Esta utilidad serviría para configurar el multipistas en la
reproducción y en la grabación cuando se dispone de un ordenador conectado
a múltiples dispositivos de audio tanto de entrada como de salida.
Normalmente, nuestros ordenadores tienen un único dispositivo de
reproducción de grabación que es la tarjeta de sonido. Y, normalmente, solo tendremos una tarjeta de
sonido que servirá para ambas cosas. De forma predeterminada, en estas casillas deberá aparecer el
nombre de nuestra tarjeta de sonido y lo normal será no cambiar esta configuración. En cualquier
caso, con la flecha desplegable, podemos acceder a los distintos dispositivos de audio conectados a
nuestro ordenador. (Si solo tenemos la tarjeta de sonido, en la lista no aparecerá nada nuevo).
· Casilla P (pan): la casilla P es un rectángulo azul que aparece a la izquierda de cada pista, bajo el
nombre de la pista. Muestra el valor de pan seleccionado para esa pista en concreto. Si no se ha
modificado deberá mostrar la lectura "P +0", indicando que el pan es de 0. Si se modificase mostrará
el valor que demos al pan, entre 100 y -100. Ej: "P -60".
· Casilla V (volumen): la casilla V es de color verde y está situada, en cada pista, debajo de la
casilla P. Muestra el valor de volumen (expresado en dB) que se ha seleccionado, de forma no
destructiva, para esta pista. Si no se ha modificado el valor original del volumen de la pista, la casilla
V mostrará la lectura "V 0.0", que significará que el volumen es de 0 dB. Si se modificase podríamos
seleccionar un volumen distinto de 0. Ej: "V -4.6" (-4.6 dB).
· Selectores de dispositivos (Out 1 y Rec 1): esta herramienta esta constituida por dos botones a
la izquierda de cada pista. Normalmente representan un "1", uno de ellos en azul y otro en rojo.
Representan el número de dispositivo de grabación o de reproducción que está funcionando para esta
pista en concreto. Estos botones mostrarán la información que introduzcamos desde el cuadro de
diálogo track info, y que también se puede introducir desde estos botones, haciendo click sobre ellos.
· Controladores de estado: son tres botones a la izquierda de cada pista. De colores verde (m),
amarillo (s) y rojo (r). Estos botones controlan el estado de ejecución que tiene la pista.
·El botón verde (m) indica el estado MUTE, es decir, silencio. Cuando se activa este botón, la pista
queda en silencio y los fragmentos de audio que contiene quedarán marcados en gris, de forma que
aparecen desactivados. Al ejecutar la sesión, no se oirá esta pista.
·El botón amarillo (s) indica el estado SOLO, es decir, que al ejecutarse la sesión solo se oirá esta
pista. Notar que aplicar el estado solo a una pista es equivalente a aplicar el estado mute al resto de
pistas.
·El botón rojo (r) indica el estado RECORD, que servirá para hacer ajustes de grabación de nuevos
fragmentos para reparar el audio que se encuentre en mal estado en esta pista. Se corresponde con la
opción punch in, que habrá que utilizar con mucho cuidado para no producir desastres. En cualquier
caso, se puede suplir la utilización de esta herramienta arriesgada con el modo de edición de una onda
individual.
17.3 INTERCAMBIO ENTRE MODO DE EDICIÓN Y MODO MULTIPISTAS
La edición digital de audio necesita tanto del modo de edición como del modo multipistas. Estos
modos representan las dos caras de la misma moneda. Son complementarios.
Necesitaremos el modo multipistas para ensamblar aquello que se ha editado en el modo de
edición. No podremos ensamblar en el modo de edición ni podremos editar de forma fina en el modo
multipistas.
De tal manera que, en una determinada fase de nuestra edición, puede interesarnos alternar entre la
utilización de un modo y otro, para hacer pequeñas correcciones en lo que se ha editado previamente
y luego volver a ensamblarlo.
El botón edit view/multitrack view situado a la izquierda de las barras de tareas nos sirve para alternar
una vista con otra. Pero también podemos alternar desde el menú view/edit view o view/multitrack
view.
En cualquier caso, la forma más rápida de volver desde el modo multipistas hasta el modo de edición
(visualizando la onda que queremos) es hacer doble click en el modo multipistas sobre la onda que se
desea visualizar en el modo de edición. Este comando no es reversible, puesto que con doble click
sobre una onda en el modo edición seleccionaremos toda la onda (equivale a Ctrl+A).
También deberemos recordar que, desde el modo edición se pueden insertar las ondas que estemos
utilizando con el comando Ctrl+M o edit/insert in multitrack.
17.4 SESIONES E "IMAGENES" DE ONDAS
En el modo multipistas no se trabaja con archivos de audio propiamente dichos. Se trabaja con
sesiones. Es una de las diferencias básicas respecto al modo de edición. Mientras que en el modo de
edición se soportaba la edición en hasta 30 tipos distintos de archivos, en el modo multipistas solo se
reconoce un tipo de archivo. Son los archivos tipo session, cuya extensión es *.ses.
El tamaño de un archivo de sesión es de menos de 10 kb. Es decir, el tamaño de unas pocas páginas
de texto. Y el tamaño de 0,6 segundos de audio en MP3 a 128 kbps. Pero ¿por qué un archivo de
sesión, que contiene múltiples audios, es tan pequeño?. La razón es sencilla. Los archivos de audio
no están en la sesión. Están "vinculados" a la sesión. Lo que quiere decir, que la sesión no
contiene audio, solo contiene datos que tienen que ver con los archivos que aparecen en
esta sesión. Así, cuando nosotros queremos abrir una sesión, Cool edit, automáticamente recibe la
orden de abrir los archivos de audio que contiene esta sesión, y se dispone a situar cada onda en su
sitio, y en la pista que nosotros le hemos asignado. Y también a poner los volúmenes que se ha
adjudicado a cada pista, a cada audio y en cada momento. Pero los audios en si, no están insertados
en el multipistas, sino que están vinculados a él desde el modo de edición. Por tanto, cuando
volvamos al modo edición, podremos desplegar el menú window y observar que se encuentran
abiertos, en este modo de edición, todos los audios que contiene el multipistas.
Lo que aparece en el multipistas es una representación gráfica de la onda que está abierta
en el modo de edición. A esta representación la llamaremos "imagen". Es una imagen virtual de la
onda real. Las imágenes virtuales aparecen representadas en el modo multipistas y los audios reales
aparecen en el modo de edición. No deberemos confundir un audio con su imagen.
Un ejemplo de esta circunstancia lo tendríamos cuando estamos editando en el modo de edición una
onda que está insertada en el modo multipistas. Imaginemos una sesión con cinco archivos
distribuidos en distintas pistas. En un momento dado necesitamos insertar un silencio en un punto
concreto de una de las ondas. Pero no podemos hacerlo desde el modo multipistas. Necesitamos
volver al modo de edición para insertar el silencio. Hacemos doble click sobre la onda en la que
queremos insertar el silencio para volver al modo edición con la visualización de esta onda.
Insertamos el silencio (generate/silence). Automáticamente, los cambios producidos, se reflejan en el
modo multipistas. No hace falta volver a insertar la onda, ni guardar los cambios momentáneamente.
Como lo que tenemos en el modo multipistas es una imagen de la onda, al modificar la onda, se
modifica también la imagen, de modo que si volvemos al modo multipistas nos encontraremos la onda
con el silencio ya insertado.
17.5 LA EDICIÓN NO DESTRUCTIVA
Otra de las ventajas del modo multipistas sobre el modo de edición es lo que podríamos denominar
EDICIÓN NO DESTRUCTIVA.
Desde el modo multipistas podemos situar las ondas en las distintas pistas de modo que, al ejecutar la
sesión, cada onda se ejecuta en el momento que nosotros hayamos elegido. De forma que podemos
situar un trozo de audio de tal forma que se ejecute justo al final de otro audio. O incluso solapando
un audio con otro de forma que se ejecute uno cuando en el otro ocurre determinado sonido. Todo con
ajustes de milésimas de segundo.
Pero la edición del multipistas no solo nos interesa por la capacidad de situar los audios donde
nosotros queremos. Sino de conseguir que estos audios suenen con el volumen que nosotros hayamos
elegido.
Cool edit pro, nos permite hacer ajustes de volúmenes y pan de forma no destructiva. Esto es
de vital importancia a la hora de concebir un montaje radiofónico con este software.
La edición no destructiva supone que, los cambios de volumen o de pan que se realizan en la
imagen de la onda desde el multipistas no alteran la onda real contenida en el modo
edición. De tal forma que podemos cambiar no solo la posición relativa de una respecto a otra onda
que nos servirá de referencia, sino el volumen relativo con el que suena una onda respecto a esa otra
onda de referencia, sin necesidad de alterar la onda original. Podemos inducir bajadas y subidas de
volumen en una onda cuando nos interese, sin necesidad de "destruir" la onda original. Los cambios
que efectuamos de forma no destructiva son una herramienta poderosa porque nos permiten escuchar
lo que queremos y mantener lo que necesitaremos para futuras ediciones.
De esta forma, las casillas P y V que están situadas en los controles de pistas inducen cambios en el
volumen y en el pan, pero estos cambios solo serán perceptibles desde el modo multipistas y nos
servirán para ajustar unas ondas respecto a otras, pero no provocarán cambios en las ondas
originales.
Por este motivo, cuando insertemos ondas en el multipistas, nos interesará tenerlas todas
normalizadas al 100%, para tener un punto de referencia común. Incluso en trozos de audio que se
utilizarán "de fondo", ya que, en estos audios, podemos disminuir el volumen en el multipistas.
(Desde el modo edición también se puede disminuir el volumen de forma DESTRUCTIVA desde el
menú Transform/amplitude/amplify. Así se estrecha la onda para conseguir que se oiga con menos
volumen. Desde el modo multipistas se consigue menos volumen, sin necesidad de estrechar la onda).
Los envelopes de volumen nos permitirán hacer ajustes no destructivos del volumen de forma que
podremos subir el volumen de una onda cuando nos interese y volverlo a subir cuando deje de
interesarnos. Todo dentro de la misma onda. De esta forma podremos editar audio para radio en el
que la música se baja cuando aparece la voz y se vuelve a subir cuando la voz desaparece.
audio para radio. Asimismo, es lo que diferencia positivamente a este software de otros software de
edición digital de audio.
El modo multipistas contiene múltiples propiedades que nos permitirán obtener buenos acabados en
nuestros montajes de cuñas radiofónicas y de reportajes, con un perfecto equilibrio entre los
volúmenes de la música y la voz y una sincronización casi perfecta en la ejecución de los
distintos trozos de audio que queramos que formen parte de nuestro resultado.
Se puede conjugar nuestro trabajo en el modo multipistas con la edición previa de ondas individuales
en el modo de edición.
En el modo de edición se pueden conseguir, como hemos visto, buenos resultados de edición en ondas
individuales, siempre y cuando se sea capaz de navegar con rapidez y precisión y de utilizar las
herramientas que se han detallado hasta el momento. De esta manera podremos cortar o copiar,
pegar, eliminar trozos indeseables de audio, eliminar ruidos y siseos, ecualizar, filtrar de diversas
formas e incluir todo tipo de efectos de sonido. Pero la capacidad de ofrecer buenos resultados para
radio de forma rápida en el modo de edición esta limitada cuando llega el momento de mezclar un
audio encima de otro, consiguiendo que la mezcla de audio mantenga unas proporciones adecuadas
que permitan que los audios mezclados sean audibles en la medida que se desea. Nuestra labor de
edición con Cool edit pro también estaría limitada cuando intentemos sincronizar determinados audios,
pues el modo de edición tan solo nos permitirá visualizar una onda cada vez.
Si somos muy habilidosos con el manejo del modo de edición podremos conseguir este tipo de cosas
con un buen acabado. Podemos insertar una voz encima de un audio de música en el modo de edición.
Para ello tan solo tendríamos que tener los dos archivos abiertos. Podemos cortar el audio de voz y
seleccionar el punto donde queremos que se oiga sobre la música. Si estimamos cuanta música
quedará solapada por el audio de voz, podremos disminuir constantemente la amplitud de esa región
de la música. Y en los extremos de la región de la onda musical que quedará solapada con la voz
podremos hacer una transición progresiva con las utilidades de fade. Después podemos ejecutar el
comando mix paste en el modo overlap (mix).
Editar de esta manera requiere manejar con soltura el modo de edición y una buena dosis de
paciencia, puesto que el proceso será largo y complicado. La precisión en la edición no será
demasiada, ya que los ajustes del tiempo de música que queda solapado por la voz se hacen de forma
somera.
El modo multipistas nos evitará tener que hacer lo anterior. Y nos ahorrará esfuerzo, fatigas y
tiempo.
Cuando se utiliza el modo multipistas no se trabaja con archivos de audio propiamente
dichos, sino con sesiones, capaces de contener múltiples archivos de audio a un mismo
tiempo.
La utilidad básica del modo multipistas es poder visualizar en una misma pantalla múltiples
ondas editadas en el modo de edición. Esta visualización ocurre por pistas, que pueden contener
una sola onda o múltiples ondas al mismo tiempo. De esta manera, al ejecutar la sesión, podemos
escuchar el resultado conjunto de todas las ondas. Podemos desplazar de forma sencilla las ondas por
las diferentes pistas o cambiarlas de pista, con el objetivo de conseguir que cada onda se oiga en el
momento que queramos. Este efecto se consigue fácilmente con click derecho y arrastrar la onda
seleccionada hasta el punto deseado, dentro de la misma onda (desplazamiento a derecha e
izquierda) o en una pista distinta (desplazamiento arriba y abajo).
El modo multipistas tiene el aliciente de permitirnos una edición no destructiva, que permite ajustar
los volúmenes de las distintas ondas en cada momento. Permite que cada onda se ejecute en cada
instante con el volumen apropiado. Este volumen se puede alterar en el punto exacto donde la onda
coincida con otra onda distinta, para satisfacer la necesidad que antes hemos comentado de que, al
coincidir la ejecución de varias ondas, haya una mezcla de audio con las proporciones adecuadas
que nos permita escuchar todo lo que queremos al mismo tiempo, sin que esto suponga que se pierda
parte del mensaje contenido en cada audio (esto es especialmente sensible, en radio, cuando se
mezclan audios de voz y música, donde el mensaje, queda repartido a partes iguales entre estos dos
componentes y se deseará mantener una proporción adecuada de audio que permita tanto oír lo que
se dice, como, de fondo, la música que intenta transmitir algo a un mismo tiempo).
Cool edit pro contiene más de 64 pistas con las que podremos mezclar todo lo que queramos.
Aunque, normalmente, con unas pocas (no más de 4 o 5) suele bastar. Es más, conviene que
trabajemos con el menor número posible de pistas, ya que la navegación se vuelve más lenta y
complicada. En cada pista, como hemos visto, se pueden incluir múltiples ondas, aunque habrá que
tener en cuenta que, existen controles que afectan a toda la pista por igual, por lo que será preferible,
si se piensa en utilizar estos controles posteriormente, incluir en la misma pista audios que estén
relacionados o que vayan a tener el mismo tratamiento conjunto y, en pistas diferentes, lo que se
quiera reproducir aisladamente.
En cualquier caso, la forma de distribuir las ondas por las distintas pistas depende de la forma como
trabaje la persona que está editando. Y, con la práctica, aprenderemos técnicas para situar las ondas
en las pistas que nos permitan facilitar la navegación, aun cuando se estén trabajando con múltiples
pistas al mismo tiempo.
Por lo demás, el modo multipistas es bastante semejante el modo de edición en cuanto a aspecto,
propiedades de navegación y menús. Aunque, lógicamente, existen pequeñas diferencias, ya que, las
opciones de edición son diferentes cuando se está editanto una onda individual o cuando se está
editando un conjunto de ondas al mismo tiempo.
17.1 LOS ESTADOS DE LAS ONDAS
Las ondas, una vez que se incluyen en la sesión, aparecen de color verde apagado (si no se ha
alterado la configuración de colores predeterminada de Cool edit pro). A este estado lo llamaremos
estado inactivo.
Hay determinadas acciones del modo edición que requieren tener seleccionada una de las ondas para
ejecutarse. Esto es debido a que algunos comandos que aparecen en el modo multipistas y que hacen
referencia a un conjunto de ondas, tienen efecto solo sobre una de las ondas (aunque los efectos se
traducen después en una acción sobre el conjunto de ondas, por eso aparecen en el modo multipistas,
y no en el modo edición).
Para "seleccionar" una onda bastará con hacer click sencillo sobre la onda que queramos seleccionar.
Esta onda pasará al estado activo, caracterizado por un color verde brillante.
Se puede pasar un conjunto de ondas al estado activo al mismo tiempo si, hacemos click
sucesivamente en las ondas, mientras presionamos la tecla CONTROL. Así, sobre la primera onda que
queramos que pase al estado activo haremos click sencillamente, y después, con la tecla control
presionada, haremos click sucesivamente en el resto de trozos de audio que queramos que se activen
para ejecutar tareas de edición conjunta.
Los dos estados anteriores son los estados fundamentales de las ondas. Y en estos estados
aparecerán la mayor parte del tiempo, pero existen otros dos: el estado mute, caracterizado por
un color gris, y que impide que se oiga el audio (puede ejecutarse sobre un trozo de audio o sobre
toda la pista todos los trozos de audio que contenga una pista determinada), y el estado punch in,
caracterizado por el color rojo, y que permite reparar puntos concretos de audio.
Los estados mute y punch in se pueden combinar con el estado activo e inactivo, por lo que
tendremos también un estado mute activo (gris brillante) y un estado punch in activo (rojo brillante).
17.2 ELEMENTOS DEL MODO MULTIPISTAS
En el modo multipistas visualizamos básicamente lo mismo que en el modo de edición*: barra de
título, opciones de menú y barras de herramientas, línea de tiempo, barra de rangos, escala de
amplitud, display de amplitud de onda, zona de edición de la sesión multipistas, controles de zoom
horizontal y vertical, reloj principal y auxiliares, controles de transporte y barra de estado.
(*Para más información sobre cada uno de los elementos volver al capítulo 4: Aspecto general de Cool
Edit Pro 1.2).
17.2.1 CONTROLES DE PISTAS
El único elemento nuevo en el modo multipistas se llama CONTROLES DE PISTAS (track controls).
Está situado a la izquierda de la zona de edición de la sesión y contiene varios botones y utilidades. En
general, los controles de pistas sirven para hacer ajustes que afectarán a toda la pista, en términos de
previsualización del resultado y de volumen y pan final, de forma no destructiva.
Tenemos un control de pista particular para cada pista.
· Nombre de la pista: en cada pista aparece, en blanco, el nombre de la
pista. De forma predeterminada, Cool edit, nos ofrece como nombre de la
pista el número de orden que ocupa: "track 1", "track 2".... "track n".
Podemos modificar esta circunstancia haciendo doble click sobre cualquiera de
estos nombres.
Al hacer doble click sobre el nombre de la pista, podemos visualizar el cuadro
de diálogo track info.
·En la pestaña title podremos escribir nuestro nuevo nombre de pista.
·Además podemos ajustar nuevos valores para el volumen y el pan, que
se ejecutarán de forma no destructiva, bien con los desplazadores o haciendo
doble click en la casilla (que, de forma predeterminada contiene un 0) que
corresponda a cada cosa. Observar en este punto, que el pan se distribuye
desde 100 a -100. El 100 indicaría todo el audio volcado a la derecha, y -100
todo volcado a la izquierda, donde 0 sería el audio con su distribución original
entre la derecha y la izquierda.
·También en el mismo cuadro de diálogo podemos encontrar tres casillas que
nos permitirán definir el estado de la pista: mute, solo, record. Aunque
para disponer de estas tres opciones no nos hará falta abrir el cuadro de
diálogo.
·En la casilla playback device (Out 1) y record device (Rec 1) se hace
referencia al dispositivo de reproducción y de grabación que está utilizando
esta pista. Esta utilidad serviría para configurar el multipistas en la
reproducción y en la grabación cuando se dispone de un ordenador conectado
a múltiples dispositivos de audio tanto de entrada como de salida.
Normalmente, nuestros ordenadores tienen un único dispositivo de
reproducción de grabación que es la tarjeta de sonido. Y, normalmente, solo tendremos una tarjeta de
sonido que servirá para ambas cosas. De forma predeterminada, en estas casillas deberá aparecer el
nombre de nuestra tarjeta de sonido y lo normal será no cambiar esta configuración. En cualquier
caso, con la flecha desplegable, podemos acceder a los distintos dispositivos de audio conectados a
nuestro ordenador. (Si solo tenemos la tarjeta de sonido, en la lista no aparecerá nada nuevo).
· Casilla P (pan): la casilla P es un rectángulo azul que aparece a la izquierda de cada pista, bajo el
nombre de la pista. Muestra el valor de pan seleccionado para esa pista en concreto. Si no se ha
modificado deberá mostrar la lectura "P +0", indicando que el pan es de 0. Si se modificase mostrará
el valor que demos al pan, entre 100 y -100. Ej: "P -60".
· Casilla V (volumen): la casilla V es de color verde y está situada, en cada pista, debajo de la
casilla P. Muestra el valor de volumen (expresado en dB) que se ha seleccionado, de forma no
destructiva, para esta pista. Si no se ha modificado el valor original del volumen de la pista, la casilla
V mostrará la lectura "V 0.0", que significará que el volumen es de 0 dB. Si se modificase podríamos
seleccionar un volumen distinto de 0. Ej: "V -4.6" (-4.6 dB).
· Selectores de dispositivos (Out 1 y Rec 1): esta herramienta esta constituida por dos botones a
la izquierda de cada pista. Normalmente representan un "1", uno de ellos en azul y otro en rojo.
Representan el número de dispositivo de grabación o de reproducción que está funcionando para esta
pista en concreto. Estos botones mostrarán la información que introduzcamos desde el cuadro de
diálogo track info, y que también se puede introducir desde estos botones, haciendo click sobre ellos.
· Controladores de estado: son tres botones a la izquierda de cada pista. De colores verde (m),
amarillo (s) y rojo (r). Estos botones controlan el estado de ejecución que tiene la pista.
·El botón verde (m) indica el estado MUTE, es decir, silencio. Cuando se activa este botón, la pista
queda en silencio y los fragmentos de audio que contiene quedarán marcados en gris, de forma que
aparecen desactivados. Al ejecutar la sesión, no se oirá esta pista.
·El botón amarillo (s) indica el estado SOLO, es decir, que al ejecutarse la sesión solo se oirá esta
pista. Notar que aplicar el estado solo a una pista es equivalente a aplicar el estado mute al resto de
pistas.
·El botón rojo (r) indica el estado RECORD, que servirá para hacer ajustes de grabación de nuevos
fragmentos para reparar el audio que se encuentre en mal estado en esta pista. Se corresponde con la
opción punch in, que habrá que utilizar con mucho cuidado para no producir desastres. En cualquier
caso, se puede suplir la utilización de esta herramienta arriesgada con el modo de edición de una onda
individual.
17.3 INTERCAMBIO ENTRE MODO DE EDICIÓN Y MODO MULTIPISTAS
La edición digital de audio necesita tanto del modo de edición como del modo multipistas. Estos
modos representan las dos caras de la misma moneda. Son complementarios.
Necesitaremos el modo multipistas para ensamblar aquello que se ha editado en el modo de
edición. No podremos ensamblar en el modo de edición ni podremos editar de forma fina en el modo
multipistas.
De tal manera que, en una determinada fase de nuestra edición, puede interesarnos alternar entre la
utilización de un modo y otro, para hacer pequeñas correcciones en lo que se ha editado previamente
y luego volver a ensamblarlo.
El botón edit view/multitrack view situado a la izquierda de las barras de tareas nos sirve para alternar
una vista con otra. Pero también podemos alternar desde el menú view/edit view o view/multitrack
view.
En cualquier caso, la forma más rápida de volver desde el modo multipistas hasta el modo de edición
(visualizando la onda que queremos) es hacer doble click en el modo multipistas sobre la onda que se
desea visualizar en el modo de edición. Este comando no es reversible, puesto que con doble click
sobre una onda en el modo edición seleccionaremos toda la onda (equivale a Ctrl+A).
También deberemos recordar que, desde el modo edición se pueden insertar las ondas que estemos
utilizando con el comando Ctrl+M o edit/insert in multitrack.
17.4 SESIONES E "IMAGENES" DE ONDAS
En el modo multipistas no se trabaja con archivos de audio propiamente dichos. Se trabaja con
sesiones. Es una de las diferencias básicas respecto al modo de edición. Mientras que en el modo de
edición se soportaba la edición en hasta 30 tipos distintos de archivos, en el modo multipistas solo se
reconoce un tipo de archivo. Son los archivos tipo session, cuya extensión es *.ses.
El tamaño de un archivo de sesión es de menos de 10 kb. Es decir, el tamaño de unas pocas páginas
de texto. Y el tamaño de 0,6 segundos de audio en MP3 a 128 kbps. Pero ¿por qué un archivo de
sesión, que contiene múltiples audios, es tan pequeño?. La razón es sencilla. Los archivos de audio
no están en la sesión. Están "vinculados" a la sesión. Lo que quiere decir, que la sesión no
contiene audio, solo contiene datos que tienen que ver con los archivos que aparecen en
esta sesión. Así, cuando nosotros queremos abrir una sesión, Cool edit, automáticamente recibe la
orden de abrir los archivos de audio que contiene esta sesión, y se dispone a situar cada onda en su
sitio, y en la pista que nosotros le hemos asignado. Y también a poner los volúmenes que se ha
adjudicado a cada pista, a cada audio y en cada momento. Pero los audios en si, no están insertados
en el multipistas, sino que están vinculados a él desde el modo de edición. Por tanto, cuando
volvamos al modo edición, podremos desplegar el menú window y observar que se encuentran
abiertos, en este modo de edición, todos los audios que contiene el multipistas.
Lo que aparece en el multipistas es una representación gráfica de la onda que está abierta
en el modo de edición. A esta representación la llamaremos "imagen". Es una imagen virtual de la
onda real. Las imágenes virtuales aparecen representadas en el modo multipistas y los audios reales
aparecen en el modo de edición. No deberemos confundir un audio con su imagen.
Un ejemplo de esta circunstancia lo tendríamos cuando estamos editando en el modo de edición una
onda que está insertada en el modo multipistas. Imaginemos una sesión con cinco archivos
distribuidos en distintas pistas. En un momento dado necesitamos insertar un silencio en un punto
concreto de una de las ondas. Pero no podemos hacerlo desde el modo multipistas. Necesitamos
volver al modo de edición para insertar el silencio. Hacemos doble click sobre la onda en la que
queremos insertar el silencio para volver al modo edición con la visualización de esta onda.
Insertamos el silencio (generate/silence). Automáticamente, los cambios producidos, se reflejan en el
modo multipistas. No hace falta volver a insertar la onda, ni guardar los cambios momentáneamente.
Como lo que tenemos en el modo multipistas es una imagen de la onda, al modificar la onda, se
modifica también la imagen, de modo que si volvemos al modo multipistas nos encontraremos la onda
con el silencio ya insertado.
17.5 LA EDICIÓN NO DESTRUCTIVA
Otra de las ventajas del modo multipistas sobre el modo de edición es lo que podríamos denominar
EDICIÓN NO DESTRUCTIVA.
Desde el modo multipistas podemos situar las ondas en las distintas pistas de modo que, al ejecutar la
sesión, cada onda se ejecuta en el momento que nosotros hayamos elegido. De forma que podemos
situar un trozo de audio de tal forma que se ejecute justo al final de otro audio. O incluso solapando
un audio con otro de forma que se ejecute uno cuando en el otro ocurre determinado sonido. Todo con
ajustes de milésimas de segundo.
Pero la edición del multipistas no solo nos interesa por la capacidad de situar los audios donde
nosotros queremos. Sino de conseguir que estos audios suenen con el volumen que nosotros hayamos
elegido.
Cool edit pro, nos permite hacer ajustes de volúmenes y pan de forma no destructiva. Esto es
de vital importancia a la hora de concebir un montaje radiofónico con este software.
La edición no destructiva supone que, los cambios de volumen o de pan que se realizan en la
imagen de la onda desde el multipistas no alteran la onda real contenida en el modo
edición. De tal forma que podemos cambiar no solo la posición relativa de una respecto a otra onda
que nos servirá de referencia, sino el volumen relativo con el que suena una onda respecto a esa otra
onda de referencia, sin necesidad de alterar la onda original. Podemos inducir bajadas y subidas de
volumen en una onda cuando nos interese, sin necesidad de "destruir" la onda original. Los cambios
que efectuamos de forma no destructiva son una herramienta poderosa porque nos permiten escuchar
lo que queremos y mantener lo que necesitaremos para futuras ediciones.
De esta forma, las casillas P y V que están situadas en los controles de pistas inducen cambios en el
volumen y en el pan, pero estos cambios solo serán perceptibles desde el modo multipistas y nos
servirán para ajustar unas ondas respecto a otras, pero no provocarán cambios en las ondas
originales.
Por este motivo, cuando insertemos ondas en el multipistas, nos interesará tenerlas todas
normalizadas al 100%, para tener un punto de referencia común. Incluso en trozos de audio que se
utilizarán "de fondo", ya que, en estos audios, podemos disminuir el volumen en el multipistas.
(Desde el modo edición también se puede disminuir el volumen de forma DESTRUCTIVA desde el
menú Transform/amplitude/amplify. Así se estrecha la onda para conseguir que se oiga con menos
volumen. Desde el modo multipistas se consigue menos volumen, sin necesidad de estrechar la onda).
Los envelopes de volumen nos permitirán hacer ajustes no destructivos del volumen de forma que
podremos subir el volumen de una onda cuando nos interese y volverlo a subir cuando deje de
interesarnos. Todo dentro de la misma onda. De esta forma podremos editar audio para radio en el
que la música se baja cuando aparece la voz y se vuelve a subir cuando la voz desaparece.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ WINDOW (modo de edición)
El menú window no contiene ninguna herramienta fundamental para la edición digital de
audio, pero, es, sin embargo, muy necesario, ya que participa en la gestión de archivos.
El modo edición nos impone a la fuerza la necesidad de ver una solo onda cada vez que estamos
editando algo. Pero, sin embargo podemos tener abiertos múltiples archivos para editarlos en la
misma sesión de trabajo. Esta circunstancia alcanza un grado extremo cuando pasamos a trabajar con
el multipistas.
La contrariedad de visualizar un archivo cada vez, pero pudiendo tener varios abiertos al mismo
tiempo queda resuelta con el menú window.
En este menú, obtenemos una lista de todos los archivos que tenemos abiertos a un mismo
tiempo. Haciendo click sencillo sobre cualquiera de los nombres de los archivos podremos elegir cuál
de los archivos abiertos visualizaremos en la pantalla de edición.
De esta manera podremos intercambiar fácil y rápidamente el archivo que estamos visualizando a
cada momento.
El menú window contiene además la waveform list (F9). Esta herramienta es importante en la
gestión de los archivos abiertos en Cool edit pro, tanto para movernos con ellos por el modo de
edición, como para insertarlos en el modo multipistas. La utilización y la utilidad de esta herramienta
se discuten en los apuntes del menú insert del modo multipistas, pues desde ese menú también se
accede a la waveform list.
audio, pero, es, sin embargo, muy necesario, ya que participa en la gestión de archivos.
El modo edición nos impone a la fuerza la necesidad de ver una solo onda cada vez que estamos
editando algo. Pero, sin embargo podemos tener abiertos múltiples archivos para editarlos en la
misma sesión de trabajo. Esta circunstancia alcanza un grado extremo cuando pasamos a trabajar con
el multipistas.
La contrariedad de visualizar un archivo cada vez, pero pudiendo tener varios abiertos al mismo
tiempo queda resuelta con el menú window.
En este menú, obtenemos una lista de todos los archivos que tenemos abiertos a un mismo
tiempo. Haciendo click sencillo sobre cualquiera de los nombres de los archivos podremos elegir cuál
de los archivos abiertos visualizaremos en la pantalla de edición.
De esta manera podremos intercambiar fácil y rápidamente el archivo que estamos visualizando a
cada momento.
El menú window contiene además la waveform list (F9). Esta herramienta es importante en la
gestión de los archivos abiertos en Cool edit pro, tanto para movernos con ellos por el modo de
edición, como para insertarlos en el modo multipistas. La utilización y la utilidad de esta herramienta
se discuten en los apuntes del menú insert del modo multipistas, pues desde ese menú también se
accede a la waveform list.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ OPTIONS (modo de edición y modo multispistas)
Este menú incluye opciones de configuración general de Cool edit pro. Hay múltiples opciones
disponibles para configurar este software, pero las opciones que vienen de forma predeterminada
están preparadas para hacer funcionar todo de forma correcta y llevar a cabo una tarea normal de
edición. Sin embargo, estos pequeños ajustes, nos pueden permitir ajustar un poco más el programa
a nuestra edición. Si bien una mala utilización de las opciones de este menú puede provocar
fallos en su correcto funcionamiento.
Por tanto, es aconsejable NO TOCAR NADA EN ESTE MENÚ QUE NO SE SEPA PARA QUÉ SIRVE.
Cuando se tenga un buen dominio del programa puede ser interesante volver a este menú y retocar
algún ajuste.
En este resumen solo se incluirán aquellos ajustes que puedan mejorar el funcionamiento del
programa en una tarea normal de edición de audio.
· SETTINGS (Ajustes):
·Pestaña SYSTEM: en las casillas de "temporary directories" podremos configurar el destino de los
archivos temporales. Existen dos rutas posibles para los archivos temporales: el directorio temporal
primario y el secundario. Convendrá almacenar los archivos temporales en el disco duro de más
capacidad (en caso de disponer de varios discos duros). En el caso de tener un solo disco duro, habrá
que asegurarse de que se dispone de tamaño suficiente para llevar a cabo el trabajo, teniendo en
cuenta que los archivos temporales pueden llegar a alcanzar más de 100 MB en muchas ocasiones.
(Más información sobre los archivos temporales y su utilización en el capítulo 9: Menú Edit/Undo).
En esta misma localización podremos seleccionar el espacio mínimo libre que necesitaremos para
manejar Cool edit pro (reserve free xx MB). Cuando se llegue a este límite el programa dará un aviso.
De forma predeterminada aparecen 10 MB de límite, aunque convendrá aumentar esta cantidad (Ej:
50 MB).
·Pestaña COLOR: en esta localización se puede modificar el color y aspecto general de todos y
cada uno de los elementos visibles de Cool edit pro, y en sus distintas circunstancias (con
selección, sin selección...).
Como en el resto de ajustes predeterminados, los colores están seleccionados por algún motivo, así
que, en general, será mejor no tocar ninguno de los ajustes predeterminados... aunque la onda de
edición, de forma predeterminada aparece de un color verde brillante bastante molesto y que en esta
localización podremos cambiar por un color más discreto y relajado a la vista. Para cambiar este
ajuste deberemos localizar el nombre que, en inglés, se le está dando en la lista de elementos
disponibles. La onda de edición se llamará en la lista "digital waveform" (es la primera de las
opciones). Seleccionamos, por tanto, digital waveform y hacemos click en change color. Para esta
opción nos puede venir bien el gris oscuro. Tu vista lo agradecerá.
Si has cambiado ajustes predeterminados y has conseguido una combinación nefasta que te impide
editar correctamente y no consigues deshacer todos tus pasos para poner los colores en orden...
puedes desplegar la lista de color scheme presets y seleccionar default scheme. Todo volverá a ser
como al principio, pero recuerda: NO CAMBIES LO QUE NO SEPAS DESHACER.
·Pestaña DEVICES: en esta pestaña podremos cambiar el dispositivo de origen de la grabación
de Cool edit pro, así como el destino de la salida de audio que nos proporciona Cool edit pro.
En este sentido, hay que destacar una circunstancia que va a determinar nuestro trabajo en la
mayoría de las ocasiones. El software que maneja el audio de nuestro PC puede ser múltiple. Podemos
tener múltiples reproductores de CD, editores de onda, y mesas de mezclas virtuales para controlar el
sonido general de nuestro ordenador... pero todos estos programas estarán haciendo referencia a un
único dispositivo de audio, pues solo tendremos una tarjeta de sonido, en la mayoría de los casos.
Podemos multiplicar el software de nuestro ordenador, pero no el hardware.
Por este motivo, pueden aparecer conflictos de la utilización de la tarjeta de sonido entre los distintos
softwares de que disponga el ordenador.
Es este un problema bastante común cuando se está trabajando con audio. La solución depende de la
configuración de cada ordenador, de la tarjeta de sonido de que se disponga, de los controladores que
utilice esa tarjeta de sonido y del software que se tenga instalado.
En cualquier caso, podremos empezar a notar que existen conflictos cuando se introduce un CD en la
unidad de CD-ROM, se seleccionan los volúmenes apropiadamente y, sin embargo, Cool edit pro, en la
monitorización de señal, NO REGISTRA NINGUNA ENTRADA DE AUDIO. En este caso, podremos
acceder a esta pestaña y seleccionar el dispositivo de entrada y de salida de audio de Cool edit pro. En
las casillas de waveform playback y waveform record encontraremos probablemente, el nombre de
nuestra tarjeta de sonido. Si hemos probado a cambiar una y mil veces el volumen de nuestro
mezclador y no hemos conseguido registro, podemos cambiar el nombre de la tarjeta de sonido por la
opción wave mapper. Si el problema no se soluciona, deberemos VOLVER A LA CONFIGURACIÓN
ORIGINAL. Habrá que tener mucho cuidado con lo que se hace en este menú porque si lo tocamos
equivocadamente PODREMOS ALTERAR LA CONFIGURACIÓN GENERAL DE DISPOSITIVOS DE AUDIO
DEL PC, lo que podría AFECTAR AL FUNCIONAMIENTO DE OTROS PROGRAMAS.
· Shortcuts: (comandos abreviados) . Esta opción nos permite configurar de forma personalizada
los comandos abreviados. Cool edit pro dispone de un conjunto de comandos abreviados de forma
predeterminada. Cuando el manejo del programa sea más o menos experto, puede interesarnos
alterar esta configuración predeterminada por una que nos sea más cómoda de utilizar o de recordar.
Asimismo, nos daremos cuenta de que, en la configuración predeterminada no se incluyen todas las
acciones posibles. Es más, se incluyen acciones de poca importancia, que se utilizan muy poco y, sin
embargo, hay otras que se utilizan continuamente y no aparecen en ningún comando abreviado.
En el menú shortcuts podemos encontrar la lista function, que incluye todas las acciones de
navegación y configuración general de Cool edit pro, ordenadas alfabéticamente.
Podemos asignar comandos abreviados a las teclas de función (F1, F2, F3.....F12) y a otras teclas
clave del teclado (Insert, Supr, Inicio, Fin, espacio, números del PAD...) tanto en solitario como
combinadas con las teclas CONTROL, MAYÚSCULAS y ALT.
Ej: una tarea básica en la navegación por Cool es la opción ZOOM OUT FULL. Cada vez que utilizamos
un zoom, necesitaremos salir de él con esta opción. Sin embargo, si buscamos zoom out full en la lista
de acciones posibles, cuando la señalemos, la casilla shortcut key nos mostrará el mensaje none.
Indicando que no hay ningún comando abreviado para esa función. Supongamos que le queremos
asignar como comando abreviado la tecla F1. Desplegaremos la lista donde aparecía none y
seleccionamos F1 (deseleccionamos lo que haya marcado aparte de F1, es decir, Alt, Ctrl o Mays).
Automáticamente, la casilla conflicting keys, nos indicará si ya había algún comando para esta tecla.
Anteriormente, F1 significaba help. El modo de deshacer el conflicto es señalar help en la lista de
acciones (recordar que están ordenadas alfabéticamente) y seleccionar en la casilla shortcut key la
opción none. El conflicto de teclas desaparecerá.
A partir de ese momento cada vez que pulsemos F1 en Cool edit pro, se producirá un zoom out full
(para comprobar el efecto deberemos tener algún zoom, horizontal o vertical, activo).
· Toolbars: (barras de tareas). Este menú desplegable nos permitirá seleccionar las barras de
tareas que estamos visualizando. Esta opción está disponible haciendo click derecho sobre
cualquiera de las barras de tareas.
Es más, será preferible personalizar la visualización de las barras de tareas desde el botón derecho
sobre cualquier barra visualizable, ya que desde esa localización, no solo se muestran las barras de
tareas, sino la disponibilidad de row limits, para seleccionar el número de filas que ocuparán las
barras. En el menú options/toolbars, no disponemos de la opción row limit.
disponibles para configurar este software, pero las opciones que vienen de forma predeterminada
están preparadas para hacer funcionar todo de forma correcta y llevar a cabo una tarea normal de
edición. Sin embargo, estos pequeños ajustes, nos pueden permitir ajustar un poco más el programa
a nuestra edición. Si bien una mala utilización de las opciones de este menú puede provocar
fallos en su correcto funcionamiento.
Por tanto, es aconsejable NO TOCAR NADA EN ESTE MENÚ QUE NO SE SEPA PARA QUÉ SIRVE.
Cuando se tenga un buen dominio del programa puede ser interesante volver a este menú y retocar
algún ajuste.
En este resumen solo se incluirán aquellos ajustes que puedan mejorar el funcionamiento del
programa en una tarea normal de edición de audio.
· SETTINGS (Ajustes):
·Pestaña SYSTEM: en las casillas de "temporary directories" podremos configurar el destino de los
archivos temporales. Existen dos rutas posibles para los archivos temporales: el directorio temporal
primario y el secundario. Convendrá almacenar los archivos temporales en el disco duro de más
capacidad (en caso de disponer de varios discos duros). En el caso de tener un solo disco duro, habrá
que asegurarse de que se dispone de tamaño suficiente para llevar a cabo el trabajo, teniendo en
cuenta que los archivos temporales pueden llegar a alcanzar más de 100 MB en muchas ocasiones.
(Más información sobre los archivos temporales y su utilización en el capítulo 9: Menú Edit/Undo).
En esta misma localización podremos seleccionar el espacio mínimo libre que necesitaremos para
manejar Cool edit pro (reserve free xx MB). Cuando se llegue a este límite el programa dará un aviso.
De forma predeterminada aparecen 10 MB de límite, aunque convendrá aumentar esta cantidad (Ej:
50 MB).
·Pestaña COLOR: en esta localización se puede modificar el color y aspecto general de todos y
cada uno de los elementos visibles de Cool edit pro, y en sus distintas circunstancias (con
selección, sin selección...).
Como en el resto de ajustes predeterminados, los colores están seleccionados por algún motivo, así
que, en general, será mejor no tocar ninguno de los ajustes predeterminados... aunque la onda de
edición, de forma predeterminada aparece de un color verde brillante bastante molesto y que en esta
localización podremos cambiar por un color más discreto y relajado a la vista. Para cambiar este
ajuste deberemos localizar el nombre que, en inglés, se le está dando en la lista de elementos
disponibles. La onda de edición se llamará en la lista "digital waveform" (es la primera de las
opciones). Seleccionamos, por tanto, digital waveform y hacemos click en change color. Para esta
opción nos puede venir bien el gris oscuro. Tu vista lo agradecerá.
Si has cambiado ajustes predeterminados y has conseguido una combinación nefasta que te impide
editar correctamente y no consigues deshacer todos tus pasos para poner los colores en orden...
puedes desplegar la lista de color scheme presets y seleccionar default scheme. Todo volverá a ser
como al principio, pero recuerda: NO CAMBIES LO QUE NO SEPAS DESHACER.
·Pestaña DEVICES: en esta pestaña podremos cambiar el dispositivo de origen de la grabación
de Cool edit pro, así como el destino de la salida de audio que nos proporciona Cool edit pro.
En este sentido, hay que destacar una circunstancia que va a determinar nuestro trabajo en la
mayoría de las ocasiones. El software que maneja el audio de nuestro PC puede ser múltiple. Podemos
tener múltiples reproductores de CD, editores de onda, y mesas de mezclas virtuales para controlar el
sonido general de nuestro ordenador... pero todos estos programas estarán haciendo referencia a un
único dispositivo de audio, pues solo tendremos una tarjeta de sonido, en la mayoría de los casos.
Podemos multiplicar el software de nuestro ordenador, pero no el hardware.
Por este motivo, pueden aparecer conflictos de la utilización de la tarjeta de sonido entre los distintos
softwares de que disponga el ordenador.
Es este un problema bastante común cuando se está trabajando con audio. La solución depende de la
configuración de cada ordenador, de la tarjeta de sonido de que se disponga, de los controladores que
utilice esa tarjeta de sonido y del software que se tenga instalado.
En cualquier caso, podremos empezar a notar que existen conflictos cuando se introduce un CD en la
unidad de CD-ROM, se seleccionan los volúmenes apropiadamente y, sin embargo, Cool edit pro, en la
monitorización de señal, NO REGISTRA NINGUNA ENTRADA DE AUDIO. En este caso, podremos
acceder a esta pestaña y seleccionar el dispositivo de entrada y de salida de audio de Cool edit pro. En
las casillas de waveform playback y waveform record encontraremos probablemente, el nombre de
nuestra tarjeta de sonido. Si hemos probado a cambiar una y mil veces el volumen de nuestro
mezclador y no hemos conseguido registro, podemos cambiar el nombre de la tarjeta de sonido por la
opción wave mapper. Si el problema no se soluciona, deberemos VOLVER A LA CONFIGURACIÓN
ORIGINAL. Habrá que tener mucho cuidado con lo que se hace en este menú porque si lo tocamos
equivocadamente PODREMOS ALTERAR LA CONFIGURACIÓN GENERAL DE DISPOSITIVOS DE AUDIO
DEL PC, lo que podría AFECTAR AL FUNCIONAMIENTO DE OTROS PROGRAMAS.
· Shortcuts: (comandos abreviados) . Esta opción nos permite configurar de forma personalizada
los comandos abreviados. Cool edit pro dispone de un conjunto de comandos abreviados de forma
predeterminada. Cuando el manejo del programa sea más o menos experto, puede interesarnos
alterar esta configuración predeterminada por una que nos sea más cómoda de utilizar o de recordar.
Asimismo, nos daremos cuenta de que, en la configuración predeterminada no se incluyen todas las
acciones posibles. Es más, se incluyen acciones de poca importancia, que se utilizan muy poco y, sin
embargo, hay otras que se utilizan continuamente y no aparecen en ningún comando abreviado.
En el menú shortcuts podemos encontrar la lista function, que incluye todas las acciones de
navegación y configuración general de Cool edit pro, ordenadas alfabéticamente.
Podemos asignar comandos abreviados a las teclas de función (F1, F2, F3.....F12) y a otras teclas
clave del teclado (Insert, Supr, Inicio, Fin, espacio, números del PAD...) tanto en solitario como
combinadas con las teclas CONTROL, MAYÚSCULAS y ALT.
Ej: una tarea básica en la navegación por Cool es la opción ZOOM OUT FULL. Cada vez que utilizamos
un zoom, necesitaremos salir de él con esta opción. Sin embargo, si buscamos zoom out full en la lista
de acciones posibles, cuando la señalemos, la casilla shortcut key nos mostrará el mensaje none.
Indicando que no hay ningún comando abreviado para esa función. Supongamos que le queremos
asignar como comando abreviado la tecla F1. Desplegaremos la lista donde aparecía none y
seleccionamos F1 (deseleccionamos lo que haya marcado aparte de F1, es decir, Alt, Ctrl o Mays).
Automáticamente, la casilla conflicting keys, nos indicará si ya había algún comando para esta tecla.
Anteriormente, F1 significaba help. El modo de deshacer el conflicto es señalar help en la lista de
acciones (recordar que están ordenadas alfabéticamente) y seleccionar en la casilla shortcut key la
opción none. El conflicto de teclas desaparecerá.
A partir de ese momento cada vez que pulsemos F1 en Cool edit pro, se producirá un zoom out full
(para comprobar el efecto deberemos tener algún zoom, horizontal o vertical, activo).
· Toolbars: (barras de tareas). Este menú desplegable nos permitirá seleccionar las barras de
tareas que estamos visualizando. Esta opción está disponible haciendo click derecho sobre
cualquiera de las barras de tareas.
Es más, será preferible personalizar la visualización de las barras de tareas desde el botón derecho
sobre cualquier barra visualizable, ya que desde esa localización, no solo se muestran las barras de
tareas, sino la disponibilidad de row limits, para seleccionar el número de filas que ocuparán las
barras. En el menú options/toolbars, no disponemos de la opción row limit.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ FAVORITES (modo edición)
Desde este menú se puede resumir la utilización del menú Transform. Así, podremos tener un
acceso más rápido a los efectos que utilizamos más frecuentemente.
No se debe confundir este menú con la utilidad disponible en Options/Shortcuts. En el menú Favorites
solo se pueden resumir acciones contenidas en los distintos submenús del menú Transform, por el
contrario en Options/Shortcuts podemos asignar combinaciones de teclas a las tareas más básicas y
cotidianas de edición y navegación.
Sin embargo, los criterios que se deben seguir para establecer favoritos en este menú o para
establecer comandos abreviados de teclas en Options/Shortcuts deberán ser los mismos: observar
tareas repetitivas, identificar combinaciones útiles y fáciles de ejecutar y recordar...
El manejo del menú favorites es sencillo. La primera vez que lo desplegamos tan solo aparece la
opción Edit favorites. Y, accediendo a esta opción, se nos abrirá el cuadro de diálogo que nos
permitirá editar los favoritos. Una vez que ya existen comandos favoritos, cuando se despliega el
menú aparece el nombre que le hemos asignado a nuestro comando favorito seguido de la
combinación de teclas (y presionando sobre el nombre se ejecutará el comando, al igual que
presionando la combinación asignada) y también seguiremos encontrando, en la parte inferior, la
opción Edit favorites.
Para añadir un "favorito" a la lista:
1. En name escribiremos el nombre que le queremos dar. Ej: subir 20%.
2. En hot key asignaremos el comando abreviado. Podemos utilizar las teclas de función (F1,
F2....F12) en solitario o combinadas con las teclas control, mayúsculas y alternativa. La combinación
de teclas que asignemos desde aquí tendrá efectos inmediatos y se situará por encima en la jerarquía
de comandos abreviados, de tal forma que si ya existiese la combinación de teclas para otra función
se anularía la función antigua, y la combinación quedaría reservada para la función que hemos elegido
en nuestro favorito. Ej: Ctrl+F1.
3. En la casilla Cool Edit Transform podemos desplegar la lista para acceder a los efectos que más
utilicemos de nuestro menú Transform. Se nos abrirá el cuadro de diálogo y podremos seleccionar una
posición concreta de los parámetros para que se ejecute ese efecto concreto en el momento en el que
se presione la combinación de teclas que hemos elegido.
Deberemos notar que para configurar los parámetros podemos utilizar los PRESETS de ese cuadro de
diálogo, de tal forma que si hacemos click en algún preset y no tocamos nada más, en el favorito
quedará almacenado ese preset, pero lo podremos ejecutar sin necesidad de desplegar todo el cuadro
de diálogo, sino simplemente, presionando la combinación de teclas que hayamos elegido para ese
preset. Ej: Amplitude/Amplify, y seleccionamos en Constant amplification la posición 120% para
ambos canales.
4. Presionamos el botón Add, para que el comando sea añadido a la lista de favoritos.
5. Añadimos otro comando abreviado repitiendo los pasos 1-4 o presionamos el botón Close para
cerrar el cuadro de diálogo.
También podemos modificar un favorito ya existente. Para ellos haremos click sencillo sobre su
nombre en la lista de la derecha. Podremos reescribir su nombre, cambiar la combinación de teclas
que tenía asignado o cambiar el efecto al que hace referencia, o la posición de los parámetros en el
cuadro de diálogo de ese efecto. Cuando hayamos terminado presionaremos Update (el botón de Add
se transforma en update) para actualizar la combinación y que los cambios tengan efecto.
Con el botón Delete, tenemos la opción de borrar alguno de los favoritos ya existentes.
Con los botones Up/Down tenemos la opción de alterar el orden de los favoritos. Como se ha dicho
anteriormente, cuando se despliegue el menú Favorites desde el modo edición de Cool Edit Pro,
aparecerá la opción Edit favorites, acompañada de la lista que tenemos en el cuadro de diálogo. De
esta manera podremos configurar el orden en el que aparecerán estos favoritos en la lista.
Es conveniente recordar a qué efectos se asignan las diferentes combinaciones, porque el
programa ejecutará la transformación sin preguntar. En cualquier caso, si no recordamos exactamente
qué combinación de teclas hace cada cosa, podemos ejecutar el favorito desde el menú favorites,
donde aparecerán nuestros favoritos y la combinación de teclas. Haciendo click sobre cualquiera de
ellos se ejecutará. Esto puede ser útil al principio, hasta que uno sea capaz de recordar las funciones
que se tienen resumidas y las combinaciones de teclas que corresponden a cada función.
Se recomienda utilizar este menú, por la cantidad de tiempo que nos puede ahorrar en navegar por el
menú Transform. Cuando se haya utilizado Cool Edit Pro para alguna edición, se notará que hay
transformaciones que se utilizan muy repetitivamente. De este modo, se aconseja, como ejercicio,
crear favoritos que serán útiles posteriormente para las siguientes acciones:
Subir 20 (Amplitude/Amplify----120%)
Bajar 20 (Amplitude/Amplify----80%)
Fade in (Amplitude/Amplify/Fade----Initial, 0%; Final , 100%)
Fade out (Amplitude/Amplify/Fade----Initial, 100%; Final, 0%)
Normalize (Amplitude/Normalize; normalizar al 100%)
Las dos primeras acciones nos permitirán regular volúmenes para homogeneizar nuestras ondas antes
de la normalización. Nos permite ganar o perder un poco de audio en las zonas que nos interese. Para
ello solo tendremos que hacer la selección y ejecutar la combinación abreviada de teclas.
El tercero y cuarto nos permitirán suavizar discontinuidades tanto dentro de la onda como entre
distintas ondas, de cara a ensamblar varias ondas en el multipistas.
El quinto nos permitirá acceder al menú que nos normaliza el audio de la onda y que se ejecutará con
mucha frecuencia.
En cualquier caso, se recomienda establecer favoritos para todas aquellas acciones del menú
Transform que se repitan con asiduidad. Cuantos más favoritos mejor. Siempre y cuando se utilicen.
acceso más rápido a los efectos que utilizamos más frecuentemente.
No se debe confundir este menú con la utilidad disponible en Options/Shortcuts. En el menú Favorites
solo se pueden resumir acciones contenidas en los distintos submenús del menú Transform, por el
contrario en Options/Shortcuts podemos asignar combinaciones de teclas a las tareas más básicas y
cotidianas de edición y navegación.
Sin embargo, los criterios que se deben seguir para establecer favoritos en este menú o para
establecer comandos abreviados de teclas en Options/Shortcuts deberán ser los mismos: observar
tareas repetitivas, identificar combinaciones útiles y fáciles de ejecutar y recordar...
El manejo del menú favorites es sencillo. La primera vez que lo desplegamos tan solo aparece la
opción Edit favorites. Y, accediendo a esta opción, se nos abrirá el cuadro de diálogo que nos
permitirá editar los favoritos. Una vez que ya existen comandos favoritos, cuando se despliega el
menú aparece el nombre que le hemos asignado a nuestro comando favorito seguido de la
combinación de teclas (y presionando sobre el nombre se ejecutará el comando, al igual que
presionando la combinación asignada) y también seguiremos encontrando, en la parte inferior, la
opción Edit favorites.
Para añadir un "favorito" a la lista:
1. En name escribiremos el nombre que le queremos dar. Ej: subir 20%.
2. En hot key asignaremos el comando abreviado. Podemos utilizar las teclas de función (F1,
F2....F12) en solitario o combinadas con las teclas control, mayúsculas y alternativa. La combinación
de teclas que asignemos desde aquí tendrá efectos inmediatos y se situará por encima en la jerarquía
de comandos abreviados, de tal forma que si ya existiese la combinación de teclas para otra función
se anularía la función antigua, y la combinación quedaría reservada para la función que hemos elegido
en nuestro favorito. Ej: Ctrl+F1.
3. En la casilla Cool Edit Transform podemos desplegar la lista para acceder a los efectos que más
utilicemos de nuestro menú Transform. Se nos abrirá el cuadro de diálogo y podremos seleccionar una
posición concreta de los parámetros para que se ejecute ese efecto concreto en el momento en el que
se presione la combinación de teclas que hemos elegido.
Deberemos notar que para configurar los parámetros podemos utilizar los PRESETS de ese cuadro de
diálogo, de tal forma que si hacemos click en algún preset y no tocamos nada más, en el favorito
quedará almacenado ese preset, pero lo podremos ejecutar sin necesidad de desplegar todo el cuadro
de diálogo, sino simplemente, presionando la combinación de teclas que hayamos elegido para ese
preset. Ej: Amplitude/Amplify, y seleccionamos en Constant amplification la posición 120% para
ambos canales.
4. Presionamos el botón Add, para que el comando sea añadido a la lista de favoritos.
5. Añadimos otro comando abreviado repitiendo los pasos 1-4 o presionamos el botón Close para
cerrar el cuadro de diálogo.
También podemos modificar un favorito ya existente. Para ellos haremos click sencillo sobre su
nombre en la lista de la derecha. Podremos reescribir su nombre, cambiar la combinación de teclas
que tenía asignado o cambiar el efecto al que hace referencia, o la posición de los parámetros en el
cuadro de diálogo de ese efecto. Cuando hayamos terminado presionaremos Update (el botón de Add
se transforma en update) para actualizar la combinación y que los cambios tengan efecto.
Con el botón Delete, tenemos la opción de borrar alguno de los favoritos ya existentes.
Con los botones Up/Down tenemos la opción de alterar el orden de los favoritos. Como se ha dicho
anteriormente, cuando se despliegue el menú Favorites desde el modo edición de Cool Edit Pro,
aparecerá la opción Edit favorites, acompañada de la lista que tenemos en el cuadro de diálogo. De
esta manera podremos configurar el orden en el que aparecerán estos favoritos en la lista.
Es conveniente recordar a qué efectos se asignan las diferentes combinaciones, porque el
programa ejecutará la transformación sin preguntar. En cualquier caso, si no recordamos exactamente
qué combinación de teclas hace cada cosa, podemos ejecutar el favorito desde el menú favorites,
donde aparecerán nuestros favoritos y la combinación de teclas. Haciendo click sobre cualquiera de
ellos se ejecutará. Esto puede ser útil al principio, hasta que uno sea capaz de recordar las funciones
que se tienen resumidas y las combinaciones de teclas que corresponden a cada función.
Se recomienda utilizar este menú, por la cantidad de tiempo que nos puede ahorrar en navegar por el
menú Transform. Cuando se haya utilizado Cool Edit Pro para alguna edición, se notará que hay
transformaciones que se utilizan muy repetitivamente. De este modo, se aconseja, como ejercicio,
crear favoritos que serán útiles posteriormente para las siguientes acciones:
Subir 20 (Amplitude/Amplify----120%)
Bajar 20 (Amplitude/Amplify----80%)
Fade in (Amplitude/Amplify/Fade----Initial, 0%; Final , 100%)
Fade out (Amplitude/Amplify/Fade----Initial, 100%; Final, 0%)
Normalize (Amplitude/Normalize; normalizar al 100%)
Las dos primeras acciones nos permitirán regular volúmenes para homogeneizar nuestras ondas antes
de la normalización. Nos permite ganar o perder un poco de audio en las zonas que nos interese. Para
ello solo tendremos que hacer la selección y ejecutar la combinación abreviada de teclas.
El tercero y cuarto nos permitirán suavizar discontinuidades tanto dentro de la onda como entre
distintas ondas, de cara a ensamblar varias ondas en el multipistas.
El quinto nos permitirá acceder al menú que nos normaliza el audio de la onda y que se ejecutará con
mucha frecuencia.
En cualquier caso, se recomienda establecer favoritos para todas aquellas acciones del menú
Transform que se repitan con asiduidad. Cuantos más favoritos mejor. Siempre y cuando se utilicen.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ ANALYZE (modo edición)
En este menú podremos analizar nuestras muestras de audio, con el objetivo de intimar en el
conocimiento de la estructura de estas ondas y así poder eliminar ruidos o hacer ajustes precisos
basados en la información del análisis estadístico de la onda de audio.
· Frequency analysis: (análisis de frecuencias). En esta opción se nos abre un cuadro que incluye
una gráfica con datos que relacionan las frecuencias presentes en la onda que estamos analizando
respecto a la amplitud que toman dichas frecuencias. De este modo podremos saber cuales son las
frecuencias predominantes en la onda y qué importancia relativa, en términos de volumen, tienen
unas frente a otras.
En la casilla linear podremos elegir la visualización lineal (sí está activada esta casilla) o logarítmica
(si la casilla está desactivada) de la distribución de las frecuencias. La frecuencia se mide
habitualmente con una escala logarítmica y su distribución principal se centra en los valores más bajos
(0-1000). No obstante, podemos querer una referencia lineal de lo que ocupa nuestro audio en un
registro en el que todas las divisiones de frecuencia tienen la misma importancia, aunque esto pudiera
ser engañoso, para tener una referencia a gran escala de las frecuencias con las que estamos
trabajando.
Si en la opción FFT size seleccionamos 4096 o un valor inferior, podemos ejecutar play (no hace falta
cerrar la ventana, pues se trata de una ventana flotante) y la actualización del registro ocurrirá
automáticamente. El parámetro FFT size da una idea del número de frecuencias estimadas. Si este
parámetro es muy alto, tendremos valores muy precisos, pero los cálculos ocurrirán más despacio.
Con valores de compromiso, relativamente bajos, obtendremos datos fiables de forma rápida.
En la casilla range podremos seleccionar el rango de visualización en términos de amplitud (qué
amplitudes visualizaremos, tomando como referencia el 0).
· Statistics: (estadísticas). En esta opción tendremos el análisis estadístico de los datos de audio que
contiene la onda completa. Esta opción consta de dos pestañas, una con los cálculos generales del
análisis estadístico y otra con un histograma de amplitudes.
·General: si trabajamos con un archivo estereo visualizaremos dos columnas de datos, una para cada
canal. En estas columnas se recogen datos estadísticos referidos al tratamiento de los datos de audio:
máximo valor de muestra, mínimo valor de muestra, amplitud máxima, posibles puntos de saturación
(por encima de los boundaries), ajuste DC... las flechas situadas al lado de cada dato nos situarán el
puntero de Cool edit pro sobre el punto donde se produce la circunstancia que indica el dato.
·Histogram: aquí encontraremos un histograma de amplitudes. En el eje horizontal visualizamos las
amplitudes que aparecen en nuestro archivo. En el eje vertical, aparece el número de veces, según las
muestras que hemos tomado en el análisis estadístico, que aparecen estas amplitudes. Podemos
definir qué espectro vemos situado en primer plano: el del canal derecho (en rojo) o el del canal
izquierdo (en azul). De esta forma podremos tener una idea rápida de cuales son las amplitudes
predominantes en nuestra onda. (Recordar que la amplitud es una estimación del volumen de cada
punto). Por tanto, si tenemos el espectro de amplitudes desplazado hacia la izquierda, donde se sitúan
las amplitudes más bajas, tendremos un bajo volumen en el registro de audio de nuestra onda. Si
tenemos amplitudes medias muy próximas a 0 dB existe la posibilidad de saturar.
Como experimento para comprender el significado de este histograma, podemos recoger la señal de
audio que entra por un micrófono y analizar estadísticamente la base de ruido que introduce este
micrófono. Para ello se puede abrir un archivo nuevo (File/new), encender el micrófono al volumen
normal de captura de voz al 100% y poner a grabar nuestro archivo. No hablar nada por el micrófono.
Registramos unos 20 segundos. Aparecerá un sonido de base en el archivo que equivale al ruido
introducido por el micrófono. Si desplegamos el menú Analyze/statistics y obtenemos el histograma
observaremos que la señal está muy centrada en un punto de amplitud concreta, con una dispersión
respecto al punto medio de distribución normal. Este punto medio es la amplitud de ruido de fondo
que introduce este micrófono.
Si quisiéramos tener datos exactos de la frecuencia donde se han recogido estas amplitudes
tendríamos que ir a Analyze/Frequency analysis y observar el espectro que muestra el gráfico.
Mediante la identificación exacta de las frecuencias donde se introduce el ruido, y la correcta
aplicación de los filtros de que dispone Cool edit pro, podremos eliminar el ruido que introduce este
micrófono de forma efectiva.
En la eliminación del ruido hay que precisar las frecuencias que se van a eliminar, o reducir, lo más
exactamente posible, pues será lo más frecuente que el ruido comparta frecuencia con sonidos que
nos interesan y, la eliminación o reducción de una determinada frecuencia no acabará solo con el
ruido, sino con una parte audible de nuestros sonidos de interés.
conocimiento de la estructura de estas ondas y así poder eliminar ruidos o hacer ajustes precisos
basados en la información del análisis estadístico de la onda de audio.
· Frequency analysis: (análisis de frecuencias). En esta opción se nos abre un cuadro que incluye
una gráfica con datos que relacionan las frecuencias presentes en la onda que estamos analizando
respecto a la amplitud que toman dichas frecuencias. De este modo podremos saber cuales son las
frecuencias predominantes en la onda y qué importancia relativa, en términos de volumen, tienen
unas frente a otras.
En la casilla linear podremos elegir la visualización lineal (sí está activada esta casilla) o logarítmica
(si la casilla está desactivada) de la distribución de las frecuencias. La frecuencia se mide
habitualmente con una escala logarítmica y su distribución principal se centra en los valores más bajos
(0-1000). No obstante, podemos querer una referencia lineal de lo que ocupa nuestro audio en un
registro en el que todas las divisiones de frecuencia tienen la misma importancia, aunque esto pudiera
ser engañoso, para tener una referencia a gran escala de las frecuencias con las que estamos
trabajando.
Si en la opción FFT size seleccionamos 4096 o un valor inferior, podemos ejecutar play (no hace falta
cerrar la ventana, pues se trata de una ventana flotante) y la actualización del registro ocurrirá
automáticamente. El parámetro FFT size da una idea del número de frecuencias estimadas. Si este
parámetro es muy alto, tendremos valores muy precisos, pero los cálculos ocurrirán más despacio.
Con valores de compromiso, relativamente bajos, obtendremos datos fiables de forma rápida.
En la casilla range podremos seleccionar el rango de visualización en términos de amplitud (qué
amplitudes visualizaremos, tomando como referencia el 0).
· Statistics: (estadísticas). En esta opción tendremos el análisis estadístico de los datos de audio que
contiene la onda completa. Esta opción consta de dos pestañas, una con los cálculos generales del
análisis estadístico y otra con un histograma de amplitudes.
·General: si trabajamos con un archivo estereo visualizaremos dos columnas de datos, una para cada
canal. En estas columnas se recogen datos estadísticos referidos al tratamiento de los datos de audio:
máximo valor de muestra, mínimo valor de muestra, amplitud máxima, posibles puntos de saturación
(por encima de los boundaries), ajuste DC... las flechas situadas al lado de cada dato nos situarán el
puntero de Cool edit pro sobre el punto donde se produce la circunstancia que indica el dato.
·Histogram: aquí encontraremos un histograma de amplitudes. En el eje horizontal visualizamos las
amplitudes que aparecen en nuestro archivo. En el eje vertical, aparece el número de veces, según las
muestras que hemos tomado en el análisis estadístico, que aparecen estas amplitudes. Podemos
definir qué espectro vemos situado en primer plano: el del canal derecho (en rojo) o el del canal
izquierdo (en azul). De esta forma podremos tener una idea rápida de cuales son las amplitudes
predominantes en nuestra onda. (Recordar que la amplitud es una estimación del volumen de cada
punto). Por tanto, si tenemos el espectro de amplitudes desplazado hacia la izquierda, donde se sitúan
las amplitudes más bajas, tendremos un bajo volumen en el registro de audio de nuestra onda. Si
tenemos amplitudes medias muy próximas a 0 dB existe la posibilidad de saturar.
Como experimento para comprender el significado de este histograma, podemos recoger la señal de
audio que entra por un micrófono y analizar estadísticamente la base de ruido que introduce este
micrófono. Para ello se puede abrir un archivo nuevo (File/new), encender el micrófono al volumen
normal de captura de voz al 100% y poner a grabar nuestro archivo. No hablar nada por el micrófono.
Registramos unos 20 segundos. Aparecerá un sonido de base en el archivo que equivale al ruido
introducido por el micrófono. Si desplegamos el menú Analyze/statistics y obtenemos el histograma
observaremos que la señal está muy centrada en un punto de amplitud concreta, con una dispersión
respecto al punto medio de distribución normal. Este punto medio es la amplitud de ruido de fondo
que introduce este micrófono.
Si quisiéramos tener datos exactos de la frecuencia donde se han recogido estas amplitudes
tendríamos que ir a Analyze/Frequency analysis y observar el espectro que muestra el gráfico.
Mediante la identificación exacta de las frecuencias donde se introduce el ruido, y la correcta
aplicación de los filtros de que dispone Cool edit pro, podremos eliminar el ruido que introduce este
micrófono de forma efectiva.
En la eliminación del ruido hay que precisar las frecuencias que se van a eliminar, o reducir, lo más
exactamente posible, pues será lo más frecuente que el ruido comparta frecuencia con sonidos que
nos interesan y, la eliminación o reducción de una determinada frecuencia no acabará solo con el
ruido, sino con una parte audible de nuestros sonidos de interés.
Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ GENERATE (modo edición)
Este menú está relacionado con la generación de tonos, silencios y ruidos para incluirlos como
recursos en nuestras tareas de edición.
· Silence: (silencio). Permite incluir silencios en la onda que estamos editando. Para incluir un silencio
basta con situar el puntero en el lugar donde queremos que comience nuestro silencio. Al desplegar
este menú y hacer click sobre la opción silence podremos acceder a un cuadro de diálogo que nos
permite seleccionar, en segundos, la duración de nuestro silencio. Automáticamente, Cool edit pro,
introduce un segmente de amplitud 0 (=silencio) de la duración indicada y en el punto que hayamos
señalado.
Conviene ser "generoso" con los silencios e insertarlos por exceso, ya que retirar el exceso de silencio
es muy fácil (seleccionar y tecla suprimir) y nos evitará tener que repetir el comando (Edit/repeat last
command o volver a ejecutar Generate/silence).
· DTMF signals: (señales DTMF). (DTMF=Dual Tone Multi-Frequency). Esta opción nos permite
simular un marcado telefónico.
Introduciremos el número que queremos simular en dial string, introduciendo entre los números,
comas para simular pausas en el marcado, que serán perceptibles como silencios entre lo que se haya
marcado (podemos prolongar el silencio situando sucesivas comas). Ej: 91,,7,77,,39,,,,2,,8. Y
podemos alterar la configuración de varios parámetros:
·Tone time: duración de la pulsación telefónica.
·Break time: duración del espacio entre pulsaciones.
·Pause time: duración de la pausa indicada por la coma.
·Pause character: carácter tipográfico que indica la pausa (conviene dejar la coma).
El resto de posibilidades están relacionados con la generación de otros tipos de señales telefónicas. En
este sentido conviene utilizar las señales DTMF, que están aceptadas internacionalmente como
estándar para las marcaciones. En cualquier caso, podemos seleccionar la opción custom y generar un
marcado personalizado para nuestras llamadas.
Una vez que tenemos nuestra llamada configurada, podemos ir al cuadro presets, situado a la derecha
y hacer click en Add, donde podremos dar un nombre a nuestra llamada, y quedará almacenada en la
lista de preselecciones. Haciendo click en cualquier elemento de la lista, se rellenarán
automáticamente todos los parámetros de acuerdo con lo indicado en ese preset.
Ej: con la llamada antes descrita, y con los parámetros que nosotros deseemos podemos previsualizar
el efecto que hemos conseguido con el botón Preview. Si es lo que queremos, tenemos la opción de
Add en Preset. Daremos un nombre... como "MARCADO RADIO VALLEKAS". La configuración que
hemos elegido para esta llamada simulada quedará almacenada con este nombre. Cuando queramos
volver a tener el cuadro de diálogo completado con los mismos datos presionaremos el preset de
marcado Radio Vallekas y volveremos a tener todo igual. Esta utilidad es especialmente aconsejable
cuando hemos cambiado la configuración de los parámetros de forma experimental y hemos llegado a
un resultado aceptablemente real para simular una llamada de teléfono. Si hacemos el preset, la
próxima vez que queramos simular una llamada es suficiente con seleccionar el preset y volver a
escribir el número simulado en la casilla dial string.
· Noise: (ruido). Podemos generar ruidos para nuestras ondas. El ruido se genera de forma aleatoria,
en torno a unos parámetros definidos por el usuario en el cuadro de diálogo.
El tipo de ruido se elige en función de un color. Cada color disponible hace una transformación
diferente de la frecuencia de origen. De modo que podemos disponer de tres opciones: brown
(marrón), pink (rosa) y white (blanco). Cada cual más agudo. De modo que podremos generar
sonidos de la naturaleza, como lluvias, viento, truenos...
También podemos seleccionar varios estilos de generación de ruidos: spatial stereo, independent
channels, mono e inverse. Así como la intensidad (intensity) y la duración (duration) del ruido que
generamos.
· Generate tones: (generar tonos). Podemos generar tonos a partir de la manipulación de diversos
parámetros. El resultado de la alteración de los parámetros es poco predecible en términos prácticos.
Y el aprendizaje de este tipo de cuadros de diálogo ocurre, en la mayor parte de los casos, a base de
tocar las distintas posibilidades del cuadro de diálogo. Para tener una referencia de qué tipo de
resultados podemos obtener podemos hacer click en cualquiera de los presets que ofrece el programa.
Y, partiendo del preset que más se parezca al tono que queremos generar, y, alterando algunos
parámetros, podremos obtener un resultado más o menos parecido a lo que hábiamos pensado en un
principio.
recursos en nuestras tareas de edición.
· Silence: (silencio). Permite incluir silencios en la onda que estamos editando. Para incluir un silencio
basta con situar el puntero en el lugar donde queremos que comience nuestro silencio. Al desplegar
este menú y hacer click sobre la opción silence podremos acceder a un cuadro de diálogo que nos
permite seleccionar, en segundos, la duración de nuestro silencio. Automáticamente, Cool edit pro,
introduce un segmente de amplitud 0 (=silencio) de la duración indicada y en el punto que hayamos
señalado.
Conviene ser "generoso" con los silencios e insertarlos por exceso, ya que retirar el exceso de silencio
es muy fácil (seleccionar y tecla suprimir) y nos evitará tener que repetir el comando (Edit/repeat last
command o volver a ejecutar Generate/silence).
· DTMF signals: (señales DTMF). (DTMF=Dual Tone Multi-Frequency). Esta opción nos permite
simular un marcado telefónico.
Introduciremos el número que queremos simular en dial string, introduciendo entre los números,
comas para simular pausas en el marcado, que serán perceptibles como silencios entre lo que se haya
marcado (podemos prolongar el silencio situando sucesivas comas). Ej: 91,,7,77,,39,,,,2,,8. Y
podemos alterar la configuración de varios parámetros:
·Tone time: duración de la pulsación telefónica.
·Break time: duración del espacio entre pulsaciones.
·Pause time: duración de la pausa indicada por la coma.
·Pause character: carácter tipográfico que indica la pausa (conviene dejar la coma).
El resto de posibilidades están relacionados con la generación de otros tipos de señales telefónicas. En
este sentido conviene utilizar las señales DTMF, que están aceptadas internacionalmente como
estándar para las marcaciones. En cualquier caso, podemos seleccionar la opción custom y generar un
marcado personalizado para nuestras llamadas.
Una vez que tenemos nuestra llamada configurada, podemos ir al cuadro presets, situado a la derecha
y hacer click en Add, donde podremos dar un nombre a nuestra llamada, y quedará almacenada en la
lista de preselecciones. Haciendo click en cualquier elemento de la lista, se rellenarán
automáticamente todos los parámetros de acuerdo con lo indicado en ese preset.
Ej: con la llamada antes descrita, y con los parámetros que nosotros deseemos podemos previsualizar
el efecto que hemos conseguido con el botón Preview. Si es lo que queremos, tenemos la opción de
Add en Preset. Daremos un nombre... como "MARCADO RADIO VALLEKAS". La configuración que
hemos elegido para esta llamada simulada quedará almacenada con este nombre. Cuando queramos
volver a tener el cuadro de diálogo completado con los mismos datos presionaremos el preset de
marcado Radio Vallekas y volveremos a tener todo igual. Esta utilidad es especialmente aconsejable
cuando hemos cambiado la configuración de los parámetros de forma experimental y hemos llegado a
un resultado aceptablemente real para simular una llamada de teléfono. Si hacemos el preset, la
próxima vez que queramos simular una llamada es suficiente con seleccionar el preset y volver a
escribir el número simulado en la casilla dial string.
· Noise: (ruido). Podemos generar ruidos para nuestras ondas. El ruido se genera de forma aleatoria,
en torno a unos parámetros definidos por el usuario en el cuadro de diálogo.
El tipo de ruido se elige en función de un color. Cada color disponible hace una transformación
diferente de la frecuencia de origen. De modo que podemos disponer de tres opciones: brown
(marrón), pink (rosa) y white (blanco). Cada cual más agudo. De modo que podremos generar
sonidos de la naturaleza, como lluvias, viento, truenos...
También podemos seleccionar varios estilos de generación de ruidos: spatial stereo, independent
channels, mono e inverse. Así como la intensidad (intensity) y la duración (duration) del ruido que
generamos.
· Generate tones: (generar tonos). Podemos generar tonos a partir de la manipulación de diversos
parámetros. El resultado de la alteración de los parámetros es poco predecible en términos prácticos.
Y el aprendizaje de este tipo de cuadros de diálogo ocurre, en la mayor parte de los casos, a base de
tocar las distintas posibilidades del cuadro de diálogo. Para tener una referencia de qué tipo de
resultados podemos obtener podemos hacer click en cualquiera de los presets que ofrece el programa.
Y, partiendo del preset que más se parezca al tono que queremos generar, y, alterando algunos
parámetros, podremos obtener un resultado más o menos parecido a lo que hábiamos pensado en un
principio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)