domingo, 25 de octubre de 2009

Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 .TIPOS DE ARCHIVOS MAS UTILIZADOS EN COOL EDIT PRO

El software Cool Edit Pro 1.2.a esta preparado para soportar 20 tipos de archivo diferentes.
Cada tipo de archivo, en el trabajo ordinario de Windows, está correspondido con una "extensión"
(grupo de 3 letras que, separadas por un punto del nombre del archivo, determinan en Windows el
tipo de almacenamiento de datos que se utiliza para ese archivo).
Puede ocurrir que al trabajar con audio nos encontremos que distintos tipos de archivos, con
diferentes tipos de almacenamiento de los datos de audio, se correspondan con extensiones similares.
A simple vista no podemos diferenciar estos archivos, puesto que Windows los reconocerá como
archivos semejantes en cuanto al nombre, pero se pueden diferenciar por su tamaño, en relación al
tiempo de audio que almacenan.
Aunque el software que estemos utilizando sea capaz de soportar múltiples tipos de archivo, es
conveniente utilizar solo aquellos formatos que están estandarizados y que pueden
reconocer la mayoría de las aplicaciones de audio, para poder terminar nuestro trabajo en otros
equipos, utilizar nuestro audio en cualquier reproductor digital de audio, o poder completar la edición
digital en otro software complementario a Cool edit pro. Un buen trabajo de edición estará incompleto
si se ha hecho en un formato que no se puede leer en cualquier lugar.
5.1 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN FORMATO
A la hora de pensar en "cómo queremos almacenar nuestro audio" debemos pensar en:
· La calidad que se desea para nuestro audio
· La rapidez de acceso al archivo y la capacidad de procesamiento "ágil" que tendremos para la
edición.
· Lo "universal" que sea el tipo de archivo que se va a utilizar. Es decir, la capacidad que tendrán la
mayoría de los software utilizados para reconocer, ejecutar o modificar nuestro trabajo.
5.2 TIPOS DE ARCHIVOS
Los tipos de archivos que más se utilizan son:
· Windows PCM: a los que se aplica la extensión *.WAV. El almacenamiento PCM de los datos de
audio es "puro", sin ningún tipo de compresión. Permite salvar información extra (información que no
es de audio, pero que va asociada al archivo) que puede ser de interés para la edición. Como por
ejemplo los CUE POINTS.
El almacenamiento en Windows PCM supone, con una calidad aceptable, que 1 minuto de audio
ocupará 10 MB.
· Microsoft ADPCM: a los que también se aplica la extensión *.WAV. Este almacenamiento es capaz
de comprimir 4 bit en 1. Por lo que si trabajamos con muestras "aceptables" de audio digital (de 16
bit) conseguiremos una compresión en el almacenamiento de 4:1. Es decir, trabajaremos con archivos
*.WAV, capacitados para guardar información extra cuyo tamaño para 1 minuto de audio es de 2,5
MB.
· MP3: es uno de los formatos de almacenamiento de audio más populares. Es un formato de
almacenamiento comprimido de audio. Su gran ventaja es su pequeño tamaño, pues con la misma
calidad que los archivos anteriores, 1 minuto ocupará 1 MB.
La compresión en MP3 se basa en eliminar registros que los CD de audio almacenan y que no son
perceptibles para el oído humano. De esta manera se reduce mucho la cantidad de información
(motivo por el que estos archivos son muy pequeños), pero no es perceptible una disminución de la
calidad del audio.
La utilización de MP3 es cada vez más extendida entre las aplicaciones de audio.
El MP3 cumple las tres premisas para utilizar un audio que hemos impuesto anteriormente: calidad,
poco tamaño, universalidad.
La compresión en MP3 está determinada por la "cantidad de muestras por segundo de audio". Al
parámetro que mide esta cantidad se le conoce como BITRATE. De esta manera, lo que hemos
llamado "calidad CD" viene determinada por un BITRATE 128 kbps. Y es lo que ocupa 1 minuto,
1 MB. (Almacenaríamos 650 minutos de información de audio en un CD; aproximadamente 12-13 CD
comerciales de música).
Existe la posibilidad de que no deseemos una calidad CD para nuestro audio, por ejemplo, para
compartirlo en internet... En este caso, se pueden utilizar bitrates por debajo del estándar de calidad
de CD. También puede interesarnos utilizar bitrates más altos para asegurarnos de la calidad de
nuestra grabación. El bitrate se correlaciona positivamente con el tamaño del archivo.
5.3 CONFIGURACIÓN ÓPTIMA DE ARCHIVOS
El tamaño del archivo que estamos editando es directamente proporcional a la calidad del audio que
tenemos, pero es inversamente proporcional a la capacidad de nuestro ordenador para procesarlo con
agilidad. Cuanto más calidad, más ocupa el archivo, pero más lentamente podemos manejarlo para
editarlo.
ES NECESARIA UNA SOLUCIÓN DE COMPROMISO: MÁXIMA CALIDAD POSIBLE CON
TAMAÑOS DE ARCHIVO ACEPTABLES.
Al abrir un archivo NUEVO, Cool Edit Pro pregunta 3 datos fundamentales:
· Sample Rate: es el "ancho de banda". Representa el número de frecuencias que pueden ser
almacenadas dentro de la señal de audio. Es una muestra de la "calidad" de nuestro audio.
Utilizaremos siempre que sea posible: 44100, ya que es el ancho de banda máximo que permite un
CD (suponemos que el CD es el destino del audio que grabaremos, y, si no lo fuera, el objetivo será
que nuestro audio suene "como si fuera un CD").
· Channels: indica el número de canales que tendremos en nuestro audio. Mono (1 canal) o Stereo (2
canales). Siempre que sea posible trabajaremos con Stereo.
· Resolution: capacidad de discriminar dos muestras de audio consecutivas. Da una estimación de lo
distintos que pueden ser considerados los datos de audio en una onda. De tal manera que con
resoluciones bajas, el audio quedará uniforme y no se podrán diferenciar matices. Con resoluciones
altas, tendremos un audio brillante, cuyos distintos registros pueden ser interpretados por separado.
Es, por tanto, otra estimación de la "calidad" del audio. Siempre que sea posible trabajaremos con 16
bit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario