El manejo del menú EDIT (=Editar) es fundamental para llevar a cabo una tarea exitosa en edición
digital de audio.
Este menú contiene todas las herramientas y comandos necesarios para llevar a cabo una
edición de audio en el sentido clásico: cortar, copiar, pegar... incluyendo distintas posibilidades
para cada tarea.
Cool edit pro nos ofrece, además, herramientas accesorias, incluidas también en este menú, que nos
servirán para dar mayor precisión a la utilización de estos comandos.
· Undo (Ctrl+Z, y también Alt+Borrar): (deshacer). Este comando nos permite deshacer el último
paso que hayamos dado en nuestro proceso de edición. Una vez que desplegamos el menú edit y
hagamos click en Undo... el archivo volverá a tener el aspecto que tenía antes de aplicar el último
cambio. Podremos volver a desplegar el menú edit y deshacer otro cambio anterior... y así
sucesivamente. Por tanto, se pueden deshacer los cambios que hayamos efectuado en orden inverso a
como se han ido produciendo.
Para poder deshacer los cambios es imprescindible que NO SE HAYA GUARDADO EL ARCHIVO.
No se pueden deshacer cambios de lo que ya se ha guardado. Por tanto, antes de ejecutar File/Save
habrá que pensar si realmente se quieren aceptar y guardar los cambios que hayamos hecho. Si no
estamos seguros de esta circunstancia, tenemos la opción de ejecutar File/Save as, que nos creará
una nueva copia del archivo con los cambios guardados y mantendrá la copia antigua con los cambios
sin guardar.
Si el archivo aún no se ha modificado, al desplegar el menú edit, en la primera línea no nos ofrecerá la
posibilidad de deshacer (undo) sino que mostrará el mensaje desactivado "can't undo", ya que no se
puede deshacer aquello que no se ha hecho todavía.
Por otra parte, para que la opción de deshacer los cambios esté disponible será
imprescindible, tener marcado en la segunda línea del menú con una casilla de verificación
"Enable undo". Si no estuviera marcado este comando con la verificación, aunque introdujésemos
cambios en nuestra onda, nunca obtendríamos el mensaje undo en la primera línea del menú, sino
que obtendríamos siempre el mensaje "Undo disabled".
¿Por qué Cool Edit Pro nos permite la opción de NO deshacer los cambios?
Sería lógico pensar que siempre puede ser beneficioso para el usuario tener la opción de deshacer los
cambios de la edición. Sin embargo, Cool Edit Pro nos ofrece la posibilidad de no tener acceso a la
opción deshacer.
El motivo de esta circunstancia se encuentra en el gran tamaño de los archivos de audio. Cada
vez que efectuamos un cambio en el archivo, para poder deshacer este cambio, Cool Edit Pro manda
la copia anterior del archivo a una carpeta de nuestro ordenador, en forma de archivo temporal. Los
archivos temporales son borrados cuando se cierra Cool Edit Pro. Pero van creciendo en tamaño
durante el proceso de edición y pueden llegar a suponer un problema, en el disco duro.
Por tanto, si estamos seguros de que no vamos a querer deshacer los cambios será mejor no tener la
opción de deshacerlos, para ahorrar el espacio que ocuparía el archivo temporal en el disco duro y
también para ahorrarnos el tiempo que se tarda en guardar la información para deshacer, segundo
motivo importante para deshabilitar la opción de deshacer.
Antes de aplicar la transformación, el software muestra un cuadro con el título "Saving undo data", y
cuyo tiempo de ejecución es, en muchos casos, superior al tiempo que lleva la transformación en sí.
Cuando visualizamos el cuadro "Saving undo data", tenemos disponible el botón "Skip" que nos
permite resumir la tarea de guardar los datos para deshacer. De manera que, si presionamos este
botón, Skip, no se guardarán los cambios para deshacer ese paso. Con el consiguiente ahorro de
tiempo y espacio en el disco duro, pero también con el consiguiente riesgo de haber hecho algo que
no podremos llevar atrás. Cuando despleguemos el menú edit, no podremos deshacer los cambios, ni
del paso donde hayamos elegido Skip ni de los anteriores.
Los archivos temporales se almacenan en un directorio definido por el usuario. Se puede
modificar esta configuración en Options/Settings/System/Temporary directories... donde se podrán
definir dos directorios temporales, el primario y el secundario, que pueden ser coincidentes y que
marcarán las carpetas de destino de estos archivos de gran tamaño. Es aconsejable elegir una ruta
dentro de nuestro ordenador que lleve a una carpeta alojada en un disco con gran capacidad. Si solo
tenemos un disco duro, una ruta posible sería... C:\windows\Temp.... que es la carpeta temporal de
Windows, utilizada por la mayoría de los softwares que necesitan almacenar archivos temporales. Si
tuviésemos dos o más discos duros, tendríamos que seleccionar una carpeta en el disco duro que
tuviese más espacio libre. O también, el archivo temporal primario, en una carpeta alojada en el disco
duro de más capacidad y el secundario, en una carpeta en el disco duro con menos capacidad.
· Enable/Disable undo: como hemos visto anteriormente, este comando nos permite dejar de
disponer de la opción deshacer, con el objetivo de ahorrar tiempo y espacio en el disco duro. Si
tenemos verificada la línea "Enable undo" podremos deshacer los cambios que hagamos en nuestro
archivo. Si la línea no está verificada, no podremos deshacer los cambios, y, en lugar del mensaje
Undo, visualizaremos Undo disabled, (deshacer desactivado).
Para obtener una información rápida y constante de si la opción deshacer está habilitada o
deshabilitada, tenemos en la barra de tareas del menú edit un botón (el segundo por la izquierda) que
está desmarcado cuando la opción está habilitada y que, por el contrario, se queda permanentemente
apretado cuando la opción está deshabilitada. Por tanto, si queremos tener la opción de deshacer los
cambios que vayamos a producir, tendremos que asegurarnos antes de producir cambios, que el
botón de la barra de tareas edit está desmarcado.
¡¡¡LOS DESASTRES SE PUEDEN EVITAR!!!: SI EN ALGUNA OCASIÓN SE PRODUJESEN CAMBIOS QUE
NO QUEREMOS, Y TENEMOS DESACTIVADA POR ERROR, LA OPCIÓN "ENABLE UNDO", BASTA CON
CERRAR EL ARCHIVO (file/close) Y RESPONDER "NO" CUANDO SE NOS OFREZCA GUARDAR LOS
CAMBIOS PRODUCIDOS. VOLVEREMOS A LA ANTERIOR VERSIÓN GUARDADA DEL ARCHIVO. TODOS
LOS CAMBIOS QUE SE HAYAN PRODUCIDO ANTES DEL ERROR SE PERDERAN TAMBIEN, PERO
HABREMOS PODIDO EVITAR ALGO MAS GRAVE.
Estas circunstancias ocurren, sobre todo cuando se están copiando trozos de audio y eliminando
determinados registros o añadiendo efectos, circunstancias todas estas en la que el resultado se
puede intuir, pero no se puede constatar en efecto hasta que se ha oído. En estas fases de la edición
será aconsejable tener activada la posiblidad de deshacer los cambios y es también recomendable ir
guardando el trabajo a medida que se van completando los objetivos parciales de nuestra edición, a
fin de evitar que, en un descuido como el descrito anteriormente, tengamos que cerrar el archivo sin
guardar cambios para evitar males mayores. Si hubiésemos guardado el trabajo a tiempo habríamos
perdido menos cambios sin guardar.
· Repeat last command (F2-F3): nos permite repetir lo último que hayamos hecho de forma
automática. Existen dos teclas abreviadas para repetir el último comando, que, sin embargo, NO
HACEN LO MISMO.
· F2: repite el último comando en el sentido de que abre el último cuadro de diálogo que se
haya utilizado. Ej: si hemos insertado un silencio en el paso previo, al ejecutar Repeat last
command con F2, se nos volverá a abrir el cuadro de diálogo de insertar silencios.
· F3: repite el último comando en el sentido más estricto, es decir, volviendo a hacer lo que se
haya hecho en el paso previo. Ej: si hemos insertado un silencio de 1.4 segundos, al ejecutar
Repeat last command con F3, se nos volverá a insertar un silencio de 1.4 segundos donde
tengamos situado el cursor del Cool.
· Set current clipboard: (seleccionar el portapapeles). Nos permite seleccionar el destino temporal de
aquello que cortemos o copiemos. Cool Edit Pro dispone de 5 portapapeles propios, de modo que,
si seleccionamos el portapapeles antes de copiar o pegar, podremos tener 5 porciones disponibles
para pegar. Podemos, por tanto, cortar una porción, otra y otra... hasta cinco, sin que el hecho de
cortar nuevas porciones suponga haber perdido las copias virtuales de lo que se había cortado o
copiado anteriormente.
Para seleccionar lo que se va a pegar, basta con seleccionar previamente el portapapeles desde donde
quiere pegar.
Se dispone, además, del portapapeles de Windows, que estará también disponible para otras
aplicaciones y que su utilización, supondrá perder la información que se esté copiando o cortando
desde otra aplicación.
· Copy (Ctrl+C): (copiar). Es el comando clásico de la mayoría de los softwares. Este comando nos
permite llevarnos la porción de audio seleccionada al portapapeles, dejando el audio de origen en la
onda. Literalmente, copia lo seleccionado.
· Cut (Ctrl+X): (cortar). También tiene el sentido clásico de la mayoría de los softwares para el
comando cortar. Nos permitirá cambiar una porción de audio de sitio. La diferencia respecto al anterior
comando, está basada en que la copia original de audio desaparece de la onda de origen. Cortar
supone llevarse la porción de audio seleccionada al portapapeles seleccionado.
· Paste (Crtl+V): (pegar). Es el comando que complementa a los dos anteriores. Sirve para pegar lo
que previamente se ha cortado o copiado. Para pegar una porción de audio, es suficiente con situar el
cursor del Cool en algún punto y ejecutar Paste. El audio que teníamos cortado o copiado en el
portapapeles seleccionado se volcará a partir del punto seleccionado.
Aquí habrá que notar que el destino del audio copiado o cortado puede ser dentro del mismo archivo
de origen u otro archivo distinto.
· Paste to new (Ctrl+Mays+N): (pegar a un archivo nuevo). En muchas ocasiones, cuando se copia
algo, el origen no es otro archivo existente, sino uno nuevo. Es habitual, por tanto, querer "aislar"
algún trozo de audio.
Este comando nos permite ahorrarnos el paso de abrir un archivo nuevo y ejecutar el comando pegar.
Automáticamente nos pegará lo que tengamos en el portapapeles seleccionado en un archivo nuevo
(con la misma configuración que el último archivo nuevo que hayamos abierto...44100-Stereo-16 bit).
· Mix paste (Ctrl+Mays+V): (pegado especial). Cuando ejecutamos el pegado sencillo, Paste, en un
archivo existente, nos pega el audio del portapapeles desplazando el registro actual de la onda de
destino. Haciendo hueco a lo que vayamos a pegar.
Con Mix paste podemos alterar este efecto:
·Se puede alterar el volumen de lo que vamos a pegar.
·Se puede seleccionar un crossfade con un tiempo de subida y caída determinado.
(Crossfade: subida progresiva desde el 0 hasta el 100% de amplitud en el principio de la
selección y bajada desde el 100% hasta el 0 e amplitud en el final; sirve para "hacer menos
abruptos los bordes" de lo que se va a pegar con el objetivo de que no se note el pegado).
·Se puede seleccionar la modalidad de pegado especial que se desea:
Insert: como el Paste sencillo. Desplaza el registro de destino.
Overlap (mix): sitúa lo que se pega encima de la onda de destino. De modo que se oyen las
dos ondas. Aquí es recomendable ajustar el volumen antes.
Replace: la onda pegada sustituye en su duración a la onda de destino.
Modulate: se produce una ponderación entre el volumen y la amplitud de la onda de origen y
la de destino. El resultado suele ser un efecto poco natural. No es muy recomendable.
·Se puede seleccionar el número de veces que se desea pegar el audio contenido en el
portapapeles con la opción "Loop paste....X times".
· Copy to new: (pegar en un archivo nuevo). Si tenemos una selección y nuestro objetivo es copiarla
para abrir posteriormente un archivo nuevo y pegarla, es decir, deseamos aislar la porción de audio
seleccionada, podremos resumir toda esta tarea con este comando.
Se nos abrirá un archivo nuevo con la misma configuración que el último archivo nuevo que hayamos
abierto y se nos pegará el audio del portapapeles.
· Insert in multitrack (Ctrl+M): (insertar en el multipistas). Introduce la onda que estamos
visualizando en el multipistas.
· Select entire wave (Ctrl+A o Doble Click en cualquier lugar de la onda): (seleccionar toda la
onda). Tanto la opción de este menú, como los comandos abreviados seleccionan toda la onda. Puede
ser más recurrente hacer doble click sobre cualquier lugar de la onda para seleccionarla completa que
desplegar el menú edit para ejecutar este comando.
· Delete selection (Supr): (borrar la selección). Borra la porción de audio seleccionada. También
puede ser más recurrente utilizar el comando abreviado de teclas que el menú. Si estamos efectuando
una selección de audio con el objetivo de eliminar ese audio de una onda, será más rápido presionar la
tecla Supr (suprimir) situada sobre las teclas de flechas de movimiento en el teclado.
· Trim (Ctrl+T): (borrar todo menos la selección). Es el comando inverso al anterior. Si estamos
seleccionando algo con el objetivo de que sea lo único que dejamos, este es nuestro comando. Puede
servir también para aislar el audio, pero, a diferencia del comando Copy to new, tendremos el audio
aislado en un fichero existente con el mismo nombre que tenía el fichero original.
· Delete silence: (borrar silencio). Se nos muestra un cuadro de diálogo en el que definiremos lo que
"es silencio" y lo que "es audio" basándonos en un límite de decibelios. Podremos definir el silencio
como todos los sonidos por debajo de un determinado valor de dB y con una duración mínima. Se
puede escanear el archivo en busca de estos segmentos y eliminarlos automáticamente.
· Zero crossings: esta herramienta sirve para localizar puntos de amplitud 0 en nuestra onda de
audio. Las ondas de audio son continuas y atraviesan periódicamente el punto 0 de amplitud. (Se
puede visualizar esto aplicando un zoom horizontal grande sobre algún punto). Localizar estos puntos
puede ser importante para tomarlos como referencia de puntos potenciales para ser origen y destino
de audio copiado, cortado y pegado. De esta manera, si nos aseguramos que cortamos un audio cuyos
extremos derecho e izquierdo son zero crossings y los pegamos en un punto zero crossing de otro
audio, podremos tener la certeza de que el corte no será perceptible por cambios en la amplitud entre
el audio de origen y el de destino.
Hay varias posibilidades de ajuste de los zero crossings, pero en general, es más fácil y rápido utilizar
el botón de la barra de tareas que resume la actividad de los zero crossings (el tercero por la derecha
de la barra de tareas de edit, que incluye una línea roja con una z). Al efectuar una selección y pulsar
en este botón, los límites de la selección se ajustan hacia la izquierda y la derecha en búsqueda del
siguiente zero crossing, lo que supone una variación de pocas milésimas (suelen ser menos de 5) por
cada límite, que nos garantizan el origen desde un punto de referencia fiable para nuestra selección.
Antes de pegar el audio, situaremos el puntero del Cool en el punto de destino, si presionamos el
botón de la barra de tareas que resume la actividad zero crossing, el punto de destino se ajustará
unas pocas milésimas hacia la derecha o la izquierda en búsqueda del zero crossing más cercano. Así,
está garantizada la coincidencia tanto entre la amplitud del punto de destino de la onda como de cada
uno de los extremos del audio que vamos a pegar.
· Find beats: (encontrar golpes de audio). Esta opción sirve para localizar golpes importantes de
audio. Podemos localizar el siguiente golpe de audio hacia "adelante" en el audio (find next beat right)
o hacia "atrás" (find next beat left).
Esta opción es de utilidad para la elaboración de samplers, aunque sus aplicaciones en radio están
más limitadas.
· Snapping: (ajustes a saltos). CONVIENE TENER MARCADA LA OPCION SNAP TO CUES. Esta
herramienta nos permitirá ajustar la situación del puntero de nuestro ratón a determinados puntos
interesantes para la edición.
Si tenemos uno o más CUE POINTS (puntos clave) en nuestra onda, y tenemos activada la opción
snap to cues, el puntero del ratón encontrará estos puntos por aproximación cuando se haga click en
sus cercanías, sea cual sea el rango de trabajo que tengamos.
También se puede configurar el snap para que este acercamiento se produzca basándose en valores
de tiempo enteros (snap to ruler) tanto a valores redondos grandes (coarse) como más pequeños
(fine). En estos casos, al desplazar el puntero del ratón sobre la onda notaremos que se mueve "a
saltos" ya que se está ajustando continuamente a las líneas principales de tiempo. Podría llegar a ser
útil tener esta opción activa si estamos editando algo cuyos puntos principales de referencia están
basados en las líneas de división de tiempo.
· Adjust sample rate : (ajustar el tamaño de muestras). Esta opción nos permite reconfigurar un
archivo. Cuando abrimos un archivo nuevo rellenamos el valor de sample rate que deseamos
(habitualmente 44100) y lo podremos modificar con esta opción.
· Convert sample type: (ajustar la configuración del archivo). Podemos alterar la configuración
general del archivo tanto en su tamaño de muestras (sample rate) como en el número de canales
(Mono/Stereo) y en la resolución (4-8-16-32 bit).
Recordar que conviene siempre trabajar con el estándar que ya hemos fijado: 44100-16 bit- Stereo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario