El modo multipistas de Cool Edit Pro 1.2a es lo que hace útil a este software para la edición digital de
audio para radio. Asimismo, es lo que diferencia positivamente a este software de otros software de
edición digital de audio.
El modo multipistas contiene múltiples propiedades que nos permitirán obtener buenos acabados en
nuestros montajes de cuñas radiofónicas y de reportajes, con un perfecto equilibrio entre los
volúmenes de la música y la voz y una sincronización casi perfecta en la ejecución de los
distintos trozos de audio que queramos que formen parte de nuestro resultado.
Se puede conjugar nuestro trabajo en el modo multipistas con la edición previa de ondas individuales
en el modo de edición.
En el modo de edición se pueden conseguir, como hemos visto, buenos resultados de edición en ondas
individuales, siempre y cuando se sea capaz de navegar con rapidez y precisión y de utilizar las
herramientas que se han detallado hasta el momento. De esta manera podremos cortar o copiar,
pegar, eliminar trozos indeseables de audio, eliminar ruidos y siseos, ecualizar, filtrar de diversas
formas e incluir todo tipo de efectos de sonido. Pero la capacidad de ofrecer buenos resultados para
radio de forma rápida en el modo de edición esta limitada cuando llega el momento de mezclar un
audio encima de otro, consiguiendo que la mezcla de audio mantenga unas proporciones adecuadas
que permitan que los audios mezclados sean audibles en la medida que se desea. Nuestra labor de
edición con Cool edit pro también estaría limitada cuando intentemos sincronizar determinados audios,
pues el modo de edición tan solo nos permitirá visualizar una onda cada vez.
Si somos muy habilidosos con el manejo del modo de edición podremos conseguir este tipo de cosas
con un buen acabado. Podemos insertar una voz encima de un audio de música en el modo de edición.
Para ello tan solo tendríamos que tener los dos archivos abiertos. Podemos cortar el audio de voz y
seleccionar el punto donde queremos que se oiga sobre la música. Si estimamos cuanta música
quedará solapada por el audio de voz, podremos disminuir constantemente la amplitud de esa región
de la música. Y en los extremos de la región de la onda musical que quedará solapada con la voz
podremos hacer una transición progresiva con las utilidades de fade. Después podemos ejecutar el
comando mix paste en el modo overlap (mix).
Editar de esta manera requiere manejar con soltura el modo de edición y una buena dosis de
paciencia, puesto que el proceso será largo y complicado. La precisión en la edición no será
demasiada, ya que los ajustes del tiempo de música que queda solapado por la voz se hacen de forma
somera.
El modo multipistas nos evitará tener que hacer lo anterior. Y nos ahorrará esfuerzo, fatigas y
tiempo.
Cuando se utiliza el modo multipistas no se trabaja con archivos de audio propiamente
dichos, sino con sesiones, capaces de contener múltiples archivos de audio a un mismo
tiempo.
La utilidad básica del modo multipistas es poder visualizar en una misma pantalla múltiples
ondas editadas en el modo de edición. Esta visualización ocurre por pistas, que pueden contener
una sola onda o múltiples ondas al mismo tiempo. De esta manera, al ejecutar la sesión, podemos
escuchar el resultado conjunto de todas las ondas. Podemos desplazar de forma sencilla las ondas por
las diferentes pistas o cambiarlas de pista, con el objetivo de conseguir que cada onda se oiga en el
momento que queramos. Este efecto se consigue fácilmente con click derecho y arrastrar la onda
seleccionada hasta el punto deseado, dentro de la misma onda (desplazamiento a derecha e
izquierda) o en una pista distinta (desplazamiento arriba y abajo).
El modo multipistas tiene el aliciente de permitirnos una edición no destructiva, que permite ajustar
los volúmenes de las distintas ondas en cada momento. Permite que cada onda se ejecute en cada
instante con el volumen apropiado. Este volumen se puede alterar en el punto exacto donde la onda
coincida con otra onda distinta, para satisfacer la necesidad que antes hemos comentado de que, al
coincidir la ejecución de varias ondas, haya una mezcla de audio con las proporciones adecuadas
que nos permita escuchar todo lo que queremos al mismo tiempo, sin que esto suponga que se pierda
parte del mensaje contenido en cada audio (esto es especialmente sensible, en radio, cuando se
mezclan audios de voz y música, donde el mensaje, queda repartido a partes iguales entre estos dos
componentes y se deseará mantener una proporción adecuada de audio que permita tanto oír lo que
se dice, como, de fondo, la música que intenta transmitir algo a un mismo tiempo).
Cool edit pro contiene más de 64 pistas con las que podremos mezclar todo lo que queramos.
Aunque, normalmente, con unas pocas (no más de 4 o 5) suele bastar. Es más, conviene que
trabajemos con el menor número posible de pistas, ya que la navegación se vuelve más lenta y
complicada. En cada pista, como hemos visto, se pueden incluir múltiples ondas, aunque habrá que
tener en cuenta que, existen controles que afectan a toda la pista por igual, por lo que será preferible,
si se piensa en utilizar estos controles posteriormente, incluir en la misma pista audios que estén
relacionados o que vayan a tener el mismo tratamiento conjunto y, en pistas diferentes, lo que se
quiera reproducir aisladamente.
En cualquier caso, la forma de distribuir las ondas por las distintas pistas depende de la forma como
trabaje la persona que está editando. Y, con la práctica, aprenderemos técnicas para situar las ondas
en las pistas que nos permitan facilitar la navegación, aun cuando se estén trabajando con múltiples
pistas al mismo tiempo.
Por lo demás, el modo multipistas es bastante semejante el modo de edición en cuanto a aspecto,
propiedades de navegación y menús. Aunque, lógicamente, existen pequeñas diferencias, ya que, las
opciones de edición son diferentes cuando se está editanto una onda individual o cuando se está
editando un conjunto de ondas al mismo tiempo.
17.1 LOS ESTADOS DE LAS ONDAS
Las ondas, una vez que se incluyen en la sesión, aparecen de color verde apagado (si no se ha
alterado la configuración de colores predeterminada de Cool edit pro). A este estado lo llamaremos
estado inactivo.
Hay determinadas acciones del modo edición que requieren tener seleccionada una de las ondas para
ejecutarse. Esto es debido a que algunos comandos que aparecen en el modo multipistas y que hacen
referencia a un conjunto de ondas, tienen efecto solo sobre una de las ondas (aunque los efectos se
traducen después en una acción sobre el conjunto de ondas, por eso aparecen en el modo multipistas,
y no en el modo edición).
Para "seleccionar" una onda bastará con hacer click sencillo sobre la onda que queramos seleccionar.
Esta onda pasará al estado activo, caracterizado por un color verde brillante.
Se puede pasar un conjunto de ondas al estado activo al mismo tiempo si, hacemos click
sucesivamente en las ondas, mientras presionamos la tecla CONTROL. Así, sobre la primera onda que
queramos que pase al estado activo haremos click sencillamente, y después, con la tecla control
presionada, haremos click sucesivamente en el resto de trozos de audio que queramos que se activen
para ejecutar tareas de edición conjunta.
Los dos estados anteriores son los estados fundamentales de las ondas. Y en estos estados
aparecerán la mayor parte del tiempo, pero existen otros dos: el estado mute, caracterizado por
un color gris, y que impide que se oiga el audio (puede ejecutarse sobre un trozo de audio o sobre
toda la pista todos los trozos de audio que contenga una pista determinada), y el estado punch in,
caracterizado por el color rojo, y que permite reparar puntos concretos de audio.
Los estados mute y punch in se pueden combinar con el estado activo e inactivo, por lo que
tendremos también un estado mute activo (gris brillante) y un estado punch in activo (rojo brillante).
17.2 ELEMENTOS DEL MODO MULTIPISTAS
En el modo multipistas visualizamos básicamente lo mismo que en el modo de edición*: barra de
título, opciones de menú y barras de herramientas, línea de tiempo, barra de rangos, escala de
amplitud, display de amplitud de onda, zona de edición de la sesión multipistas, controles de zoom
horizontal y vertical, reloj principal y auxiliares, controles de transporte y barra de estado.
(*Para más información sobre cada uno de los elementos volver al capítulo 4: Aspecto general de Cool
Edit Pro 1.2).
17.2.1 CONTROLES DE PISTAS
El único elemento nuevo en el modo multipistas se llama CONTROLES DE PISTAS (track controls).
Está situado a la izquierda de la zona de edición de la sesión y contiene varios botones y utilidades. En
general, los controles de pistas sirven para hacer ajustes que afectarán a toda la pista, en términos de
previsualización del resultado y de volumen y pan final, de forma no destructiva.
Tenemos un control de pista particular para cada pista.
· Nombre de la pista: en cada pista aparece, en blanco, el nombre de la
pista. De forma predeterminada, Cool edit, nos ofrece como nombre de la
pista el número de orden que ocupa: "track 1", "track 2".... "track n".
Podemos modificar esta circunstancia haciendo doble click sobre cualquiera de
estos nombres.
Al hacer doble click sobre el nombre de la pista, podemos visualizar el cuadro
de diálogo track info.
·En la pestaña title podremos escribir nuestro nuevo nombre de pista.
·Además podemos ajustar nuevos valores para el volumen y el pan, que
se ejecutarán de forma no destructiva, bien con los desplazadores o haciendo
doble click en la casilla (que, de forma predeterminada contiene un 0) que
corresponda a cada cosa. Observar en este punto, que el pan se distribuye
desde 100 a -100. El 100 indicaría todo el audio volcado a la derecha, y -100
todo volcado a la izquierda, donde 0 sería el audio con su distribución original
entre la derecha y la izquierda.
·También en el mismo cuadro de diálogo podemos encontrar tres casillas que
nos permitirán definir el estado de la pista: mute, solo, record. Aunque
para disponer de estas tres opciones no nos hará falta abrir el cuadro de
diálogo.
·En la casilla playback device (Out 1) y record device (Rec 1) se hace
referencia al dispositivo de reproducción y de grabación que está utilizando
esta pista. Esta utilidad serviría para configurar el multipistas en la
reproducción y en la grabación cuando se dispone de un ordenador conectado
a múltiples dispositivos de audio tanto de entrada como de salida.
Normalmente, nuestros ordenadores tienen un único dispositivo de
reproducción de grabación que es la tarjeta de sonido. Y, normalmente, solo tendremos una tarjeta de
sonido que servirá para ambas cosas. De forma predeterminada, en estas casillas deberá aparecer el
nombre de nuestra tarjeta de sonido y lo normal será no cambiar esta configuración. En cualquier
caso, con la flecha desplegable, podemos acceder a los distintos dispositivos de audio conectados a
nuestro ordenador. (Si solo tenemos la tarjeta de sonido, en la lista no aparecerá nada nuevo).
· Casilla P (pan): la casilla P es un rectángulo azul que aparece a la izquierda de cada pista, bajo el
nombre de la pista. Muestra el valor de pan seleccionado para esa pista en concreto. Si no se ha
modificado deberá mostrar la lectura "P +0", indicando que el pan es de 0. Si se modificase mostrará
el valor que demos al pan, entre 100 y -100. Ej: "P -60".
· Casilla V (volumen): la casilla V es de color verde y está situada, en cada pista, debajo de la
casilla P. Muestra el valor de volumen (expresado en dB) que se ha seleccionado, de forma no
destructiva, para esta pista. Si no se ha modificado el valor original del volumen de la pista, la casilla
V mostrará la lectura "V 0.0", que significará que el volumen es de 0 dB. Si se modificase podríamos
seleccionar un volumen distinto de 0. Ej: "V -4.6" (-4.6 dB).
· Selectores de dispositivos (Out 1 y Rec 1): esta herramienta esta constituida por dos botones a
la izquierda de cada pista. Normalmente representan un "1", uno de ellos en azul y otro en rojo.
Representan el número de dispositivo de grabación o de reproducción que está funcionando para esta
pista en concreto. Estos botones mostrarán la información que introduzcamos desde el cuadro de
diálogo track info, y que también se puede introducir desde estos botones, haciendo click sobre ellos.
· Controladores de estado: son tres botones a la izquierda de cada pista. De colores verde (m),
amarillo (s) y rojo (r). Estos botones controlan el estado de ejecución que tiene la pista.
·El botón verde (m) indica el estado MUTE, es decir, silencio. Cuando se activa este botón, la pista
queda en silencio y los fragmentos de audio que contiene quedarán marcados en gris, de forma que
aparecen desactivados. Al ejecutar la sesión, no se oirá esta pista.
·El botón amarillo (s) indica el estado SOLO, es decir, que al ejecutarse la sesión solo se oirá esta
pista. Notar que aplicar el estado solo a una pista es equivalente a aplicar el estado mute al resto de
pistas.
·El botón rojo (r) indica el estado RECORD, que servirá para hacer ajustes de grabación de nuevos
fragmentos para reparar el audio que se encuentre en mal estado en esta pista. Se corresponde con la
opción punch in, que habrá que utilizar con mucho cuidado para no producir desastres. En cualquier
caso, se puede suplir la utilización de esta herramienta arriesgada con el modo de edición de una onda
individual.
17.3 INTERCAMBIO ENTRE MODO DE EDICIÓN Y MODO MULTIPISTAS
La edición digital de audio necesita tanto del modo de edición como del modo multipistas. Estos
modos representan las dos caras de la misma moneda. Son complementarios.
Necesitaremos el modo multipistas para ensamblar aquello que se ha editado en el modo de
edición. No podremos ensamblar en el modo de edición ni podremos editar de forma fina en el modo
multipistas.
De tal manera que, en una determinada fase de nuestra edición, puede interesarnos alternar entre la
utilización de un modo y otro, para hacer pequeñas correcciones en lo que se ha editado previamente
y luego volver a ensamblarlo.
El botón edit view/multitrack view situado a la izquierda de las barras de tareas nos sirve para alternar
una vista con otra. Pero también podemos alternar desde el menú view/edit view o view/multitrack
view.
En cualquier caso, la forma más rápida de volver desde el modo multipistas hasta el modo de edición
(visualizando la onda que queremos) es hacer doble click en el modo multipistas sobre la onda que se
desea visualizar en el modo de edición. Este comando no es reversible, puesto que con doble click
sobre una onda en el modo edición seleccionaremos toda la onda (equivale a Ctrl+A).
También deberemos recordar que, desde el modo edición se pueden insertar las ondas que estemos
utilizando con el comando Ctrl+M o edit/insert in multitrack.
17.4 SESIONES E "IMAGENES" DE ONDAS
En el modo multipistas no se trabaja con archivos de audio propiamente dichos. Se trabaja con
sesiones. Es una de las diferencias básicas respecto al modo de edición. Mientras que en el modo de
edición se soportaba la edición en hasta 30 tipos distintos de archivos, en el modo multipistas solo se
reconoce un tipo de archivo. Son los archivos tipo session, cuya extensión es *.ses.
El tamaño de un archivo de sesión es de menos de 10 kb. Es decir, el tamaño de unas pocas páginas
de texto. Y el tamaño de 0,6 segundos de audio en MP3 a 128 kbps. Pero ¿por qué un archivo de
sesión, que contiene múltiples audios, es tan pequeño?. La razón es sencilla. Los archivos de audio
no están en la sesión. Están "vinculados" a la sesión. Lo que quiere decir, que la sesión no
contiene audio, solo contiene datos que tienen que ver con los archivos que aparecen en
esta sesión. Así, cuando nosotros queremos abrir una sesión, Cool edit, automáticamente recibe la
orden de abrir los archivos de audio que contiene esta sesión, y se dispone a situar cada onda en su
sitio, y en la pista que nosotros le hemos asignado. Y también a poner los volúmenes que se ha
adjudicado a cada pista, a cada audio y en cada momento. Pero los audios en si, no están insertados
en el multipistas, sino que están vinculados a él desde el modo de edición. Por tanto, cuando
volvamos al modo edición, podremos desplegar el menú window y observar que se encuentran
abiertos, en este modo de edición, todos los audios que contiene el multipistas.
Lo que aparece en el multipistas es una representación gráfica de la onda que está abierta
en el modo de edición. A esta representación la llamaremos "imagen". Es una imagen virtual de la
onda real. Las imágenes virtuales aparecen representadas en el modo multipistas y los audios reales
aparecen en el modo de edición. No deberemos confundir un audio con su imagen.
Un ejemplo de esta circunstancia lo tendríamos cuando estamos editando en el modo de edición una
onda que está insertada en el modo multipistas. Imaginemos una sesión con cinco archivos
distribuidos en distintas pistas. En un momento dado necesitamos insertar un silencio en un punto
concreto de una de las ondas. Pero no podemos hacerlo desde el modo multipistas. Necesitamos
volver al modo de edición para insertar el silencio. Hacemos doble click sobre la onda en la que
queremos insertar el silencio para volver al modo edición con la visualización de esta onda.
Insertamos el silencio (generate/silence). Automáticamente, los cambios producidos, se reflejan en el
modo multipistas. No hace falta volver a insertar la onda, ni guardar los cambios momentáneamente.
Como lo que tenemos en el modo multipistas es una imagen de la onda, al modificar la onda, se
modifica también la imagen, de modo que si volvemos al modo multipistas nos encontraremos la onda
con el silencio ya insertado.
17.5 LA EDICIÓN NO DESTRUCTIVA
Otra de las ventajas del modo multipistas sobre el modo de edición es lo que podríamos denominar
EDICIÓN NO DESTRUCTIVA.
Desde el modo multipistas podemos situar las ondas en las distintas pistas de modo que, al ejecutar la
sesión, cada onda se ejecuta en el momento que nosotros hayamos elegido. De forma que podemos
situar un trozo de audio de tal forma que se ejecute justo al final de otro audio. O incluso solapando
un audio con otro de forma que se ejecute uno cuando en el otro ocurre determinado sonido. Todo con
ajustes de milésimas de segundo.
Pero la edición del multipistas no solo nos interesa por la capacidad de situar los audios donde
nosotros queremos. Sino de conseguir que estos audios suenen con el volumen que nosotros hayamos
elegido.
Cool edit pro, nos permite hacer ajustes de volúmenes y pan de forma no destructiva. Esto es
de vital importancia a la hora de concebir un montaje radiofónico con este software.
La edición no destructiva supone que, los cambios de volumen o de pan que se realizan en la
imagen de la onda desde el multipistas no alteran la onda real contenida en el modo
edición. De tal forma que podemos cambiar no solo la posición relativa de una respecto a otra onda
que nos servirá de referencia, sino el volumen relativo con el que suena una onda respecto a esa otra
onda de referencia, sin necesidad de alterar la onda original. Podemos inducir bajadas y subidas de
volumen en una onda cuando nos interese, sin necesidad de "destruir" la onda original. Los cambios
que efectuamos de forma no destructiva son una herramienta poderosa porque nos permiten escuchar
lo que queremos y mantener lo que necesitaremos para futuras ediciones.
De esta forma, las casillas P y V que están situadas en los controles de pistas inducen cambios en el
volumen y en el pan, pero estos cambios solo serán perceptibles desde el modo multipistas y nos
servirán para ajustar unas ondas respecto a otras, pero no provocarán cambios en las ondas
originales.
Por este motivo, cuando insertemos ondas en el multipistas, nos interesará tenerlas todas
normalizadas al 100%, para tener un punto de referencia común. Incluso en trozos de audio que se
utilizarán "de fondo", ya que, en estos audios, podemos disminuir el volumen en el multipistas.
(Desde el modo edición también se puede disminuir el volumen de forma DESTRUCTIVA desde el
menú Transform/amplitude/amplify. Así se estrecha la onda para conseguir que se oiga con menos
volumen. Desde el modo multipistas se consigue menos volumen, sin necesidad de estrechar la onda).
Los envelopes de volumen nos permitirán hacer ajustes no destructivos del volumen de forma que
podremos subir el volumen de una onda cuando nos interese y volverlo a subir cuando deje de
interesarnos. Todo dentro de la misma onda. De esta forma podremos editar audio para radio en el
que la música se baja cuando aparece la voz y se vuelve a subir cuando la voz desaparece.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario