domingo, 25 de octubre de 2009

Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 MENÚ TRANSFORM O EFFECTS (modo edición)

11.1 OPCIONES GENERALES
El menú Transform contiene opciones que nos permitirán una edición un paso más allá de la
edición clásica de cortar, copiar y pegar (contenidos en el menú Edit). Desde este menú podremos
añadir efectos que alteren nuestra onda, así como producir cambios en los porcentajes de amplitud,
pasar filtros, ecualizaciones, normalizar...
11.1.1 LOS PARÁMETROS
Todas las opciones de este menú son ejecutables desde cuadros de diálogo específicos para cada
efecto o cada filtro. En los cuadros de diálogo, en general, encontraremos diversos parámetros
físicos que nos darán una idea del sentido en el que podemos transformar nuestra onda. Estos
parámetros se pueden ajustar escribiendo en las casillas adjuntas, o utilizando los manejadores
horizontales y verticales que encontraremos junto a las casillas de escritura. En otros cuadros de
diálogo encontraremos gráficos donde podremos ajustar diversos puntos haciendo click con el ratón y
que se corresponderán con la escritura automática de Cool Edit Pro de los valores que tomen esos
parámetros en las casillas correspondientes.
En cualquier caso, no vamos a considerar útil, para la edición digital de audio en radio, la descripción
uno a uno de los parámetros físicos que rigen las transformaciones, ya que, en muy pocas ocasiones,
conocer el sentido físico de la transformación, nos llevará a intuir el resultado que obtendremos tras
aplicarla.
De esta forma, lo más recomendable, sería conocer el funcionamiento de los efectos y de los filtros
experimentalmente.
11.1.2 LOS PRESETS (preselecciones)
Al acceder a los cuadros de diálogo, observaremos múltiples parámetros configurables, que varían en
número y en complejidad en función del efecto o filtro en el que hayamos entrado. Asimismo,
encontraremos un cuadro con el título Presets. Los presets son preselecciones de la
configuración de los parámetros. De tal manera que si hacemos click sobre un preset, los
parámetros se escribirán de forma automática tomando los valores que elegimos almacenar. Cool Edit
Pro ya ha almacenado algunos presets de forma predeterminada por nosotros.
Los presets pueden ser utilizados para aprender el manejo del filtro o del efecto, de forma que
podemos ir haciendo click en los distintos presets para intuir las posibles variaciones que pueda
presentar ese efecto. Una vez que hayamos conseguido una configuración parecida a lo que nosotros
deseamos, podemos ajustar los diferentes parámetros uno a uno para acercarnos más aún a la idea
que nosotros perseguíamos conseguir. De esta manera, podremos combinar la utilización de los
presets que Cool Edit nos ofrece por defecto y la experimentación con los parámetros para tener un
aprendizaje rápido de lo que estemos utilizando.
Nosotros podemos añadir preselecciones (presets) que nos interesen. Cuando tengamos todos los
parámetros ajustados a nuestro gusto, tendremos que pulsar el botón Add que se encuentra junto al
título Preset. Cool Edit nos mostrará un cuadro donde nos pide un nombre para el preset. Al escribir el
nombre, nuestra configuración se almacena en la lista de preset que ya existían (y se ordena
alfabéticamente). Si en otro momento de nuestro trabajo quisiéramos volver a aplicar el mismo
efecto, bastaría con hacer click sobre el nombre de nuestro preset que aparecerá en la lista junto con
los que ya existían previamente, y todos los parámetros se escribirán automáticamente tal y como
estaban en el momento de nombrar el preset.
11.1.3 EL BOTÓN PREVIEW (vista previa)
En muchos cuadros de diálogo, encontraremos también el botón preview. Este botón nos servirá
para escuchar el resultado de nuestra transformación, antes de que se produzca. La ventaja
de este botón es que no hace falta aplicar el efecto para escuchar el resultado. Si tuviésemos que
aplicar el efecto tendríamos que esperar a que se mostrase el cuadro "Saving undo data" y después el
cuadro "Transform data...". Perderíamos mucho tiempo. Y todavía podría ocurrir que ese no fuera el
efecto deseado, así que tendríamos que ejecutar el comando Edit/Undo. Y volver a desplegar el menú
transform y acceder de nuevo al cuadro de diálogo de nuestro efecto. El botón preview evita toda esta
tarea.
Además, el botón preview funciona en tiempo real, de modo que, al presionarlo, se ejecuta con un
bucle la porción de audio seleccionada. De tal forma que al llegar al final de la selección se repite
automáticamente desde el principio (equivale a Play looped). Si en el transcurso de la reproducción
siguiésemos tocando los distintos presets o cambiando la configuración de alguno de los parámetros,
sin necesidad de volver a presionar el botón preview, podríamos escuchar como se ha modificado el
resultado. Aunque hay unos segundos de retraso (que dependen de la capacidad de procesamiento de
nuestro ordenador) desde que modificamos un parámetro hasta que podemos escuchar el resultado.
Conviene abusar, en la medida de lo posible, de la utilización del botón preview.
11.2 LOS MENÚS
11.2.1 SUBMENÚ GENERAL
· Invert: este comando nos permite, en un archivo estereo, intercambiar el canal derecho con el
izquierdo. Si, cuando se ejecuta el comando, no existe ninguna selección, se intercambiarán los
canales en todo el archivo. Si, por el contrario, existiese alguna selección, solo se intercambiarían los
canales en esta selección.
· Reverse: este comando nos permite dar la vuelta a la onda, en sentido horizontal. Es decir, permitir
que el final sea el principio y que el principio sea el final. La onda suena al revés.
Al igual que en el comando anterior, si hay una selección, solo se aplica a la selección. Y si no existe
ninguna selección, el comando se aplica a todo el archivo.
· Silence: con este comando podremos convertir en silencio una porción de audio seleccionada. Si no
existe selección, el comando no estará disponible, a diferencia de los dos anteriores.
El modo de ejecutarse este comando es muy sencillo. Cuando se ejecuta, la porción del archivo que
estuviese seleccionada pasa, automáticamente, a convertirse en silencio. El registro que hubiese
anteriormente en esa región quedará eliminado.
Este comando se diferencia de Generate/Silence en que aquel introducía un silencio adicional
(incrementando la longitud de audio del archivo y desplazando el registro original) y este sustituye el
registro original sin prolongar el audio existente.
El comando silence puede ser útil cuando tenemos un registro de voz con intervalos relativamente
prolongados entre frases. En estos momentos de pausa entre voces podemos hacer una selección y
convertir todo lo que sería únicamente ruido del micrófono o ruido ambiental en un perfecto silencio
(amplitud = 0). De modo que, al montar esta voz con música, el registro entre distintas
intervenciones de la voz estuviese completamente limpio.
11.2.2 SUBMENÚ TRANSFORM (O EFFECTS)/AMPLITUDE
· Amplify: este menú incluye las transformaciones más habituales de la amplitud de la onda. Aquí
podremos cambiar los registros bajos de amplitud por otros más adecuados y "arreglar" las porciones
de audio que estén saturadas.
Transform (o Effects)/Amplitude/Amplify/Constant amplification...
En la pestaña constant amplification disponemos de un manejador horizontal que nos permite
seleccionar el porcentaje en el que se va a modificar la amplitud actual de la onda. Si queremos que la
modificación de la amplitud sea equivalente en los dos canales, podremos seleccionar la opción lock
left/right.
Conviene que tengamos en cuenta que aplicar una transformación al 100% es dejar la onda tal y
como la tenemos actualmente. Todo aquello que esté por encima del 100% será aumentar la
amplitud (subir el volumen) de la onda. Y todo aquello que esté por debajo del 100% será disminuir la
amplitud (bajar el volumen) de la onda original.
Ej: una transformación del 120% nos incrementará la amplitud de la onda en un 20%.
Ej. Una transformación del 80% será una amplificación negativa (porque está por debajo del 100%) y
supondrá una pérdida del 20% de la amplitud original. Es decir, tendremos un 20% menos de
volumen.
Además tendremos que saber que los porcentajes son sumables. De tal forma que podemos aplicar
una transformación del 130% y, seguidamente, otra del 120%. Con la primera transformación
ganamos un 30% respecto a la muestra original. Y con la segunda ganamos un 20% de la que
teníamos anteriormente (con el 30% ganado). Es decir, la segunda ganancia ocurre sobre la primera.
Y sus efectos se suman. De tal manera que, con la propiedad sumable de los porcentajes, tendremos
finalmente una ganancia del 50% de la amplitud. Equivaldría a aplicar directamente una
transformación del 150% sobre la primera de las ondas.
(Este cálculo es, en realidad aproximado. Si aplicamos una transformación del 120% sobre una onda,
ganaremos, en efecto, el 20% de amplitud. Pero si aplicamos una segunda transformación del 120%,
ocurre sobre la que ya se había aplicado anteriormente. El 20% de 120 es 24, por lo que, al sumar los
porcentajes acumulativos, no tendríamos un aumento del 140%, sino del 144%. En todos los casos
tendríamos que tener en cuenta la parte proporcional del % que ya hemos aumentado en la
transformación anterior. Pero si no tenemos en cuenta este detalle matemático, las aproximaciones
son bastante buenas, ya que cometeríamos un error del 5-10% en una transformación del 60% que
ha ocurrido en 3 pasos).
En este sentido, podremos observar que, si trabajamos en audio de voz con separaciones distinguibles
entre frases o palabras y tenemos audio más o menos compensado, pero queremos terminar de
homogeneizar nuestra onda, podremos seleccionar los grupos de palabras que estén más bajos para
aumentarlos y equipararlos aproximadamente con los registros más apropiados. Para ello tendremos
que seleccionar lo que queramos "subir de volumen" y ejecutar Transform/Amplitude/Amplify y
seleccionar 120%. Si no es suficiente, podremos repetir el comando desde el mismo menú o ejecutar
Edit/Repeat last command.
Experimentalmente, podremos observar que, una transformación que implica la ganancia del 20% de
amplitud de audio sobre la onda anterior es bastante perceptible. De tal manera que las subidas y
bajadas de audio se pueden hacer en "paquetes" del 20%. Así si tenemos un audio de voz, "un poco
bajo" respecto al resto de las frases, podemos aumentar un 20% y, si no es suficiente, ejecutar otra
vez el comando para subir otro 20%...
Lo mismo se puede recomendar para bajar de amplitud algo que está por encima de la media de
nuestro audio de voz. Si tuviéramos algún grupo de palabras que se puede distinguir y seleccionar
independientemente del resto del registro de audio convendría seleccionarlo y ejecutar Transform (o
Effects)/Amplitude/Amplify y seleccionar una transformación del 80% para disminuir un 20% la
amplitud. También podemos repetir este comando si la disminución no ha sido suficiente.
Se recomienda adoptar la regla de "los paquetes de 20% de amplitud" para el trabajo ordinario.
Es mejor que hacerlo de 10 en 10% o hacerlo anárquicamente.
Si seguimos la regla de modificar siempre la amplitud de 20 en 20%, puede interesarnos incluir la
opción "subir 20%" (transform (o effects)/amplitude/amplify/constant amplification---120%) en los
presets del cuadro. Y lo mismo con "bajar 20%" (transform/amplitude/amplify/constant amplification--
-80%).
Es más. Puede interesarnos incluir esta transformación en los favoritos del menú favorites. Para lo que
deberíamos editar los favoritos del modo en que se explica en el capítulo 14, así que deberíamos
pensar en una combinación de teclas abreviadas para subir y bajar un 20% de amplitud cada vez que
se pulsan cuando tenemos una selección.
Transform (o Effects)/Amplitude/Amplify/Fade...
Puede ocurrir que la transformación de amplitud que nos interese no sea constante. Es decir, que
queramos transformar una amplitud con una amplitud inicial diferente de la amplitud final.
Para ello tendremos que efectuar una selección. Y en la pestaña de fade de este menú, seleccionar la
amplitud inicial que deseamos para la selección y la amplitud final que se desea.
Este menú puede ser de utilidad para crear fade in y fade out. En múltiples ocasiones nos
ocurrirá que las transiciones de los bordes de la grabación son bruscos. Y lo mismo ocurrirá después
de haber cortado o copiado una selección. Y después de haber eliminado algo que no interesaba de
nuestra onda original. Y cuando se van a ensamblar varias ondas con el multipistas...
En todos los casos anteriores conviene "limar" los bordes del audio. Hacer que el principio de la onda
de audio sea de amplitud creciente y el final sea de amplitud decreciente. Para ello tendremos que
hacer una pequeña selección de audio en el extremo inicial de la onda (si es solo para eliminar el
"pop" audible, bastará con hacerlo en las 10-15 primeras milésimas de segundo). En el menú
Transform (o Effects)/Amplify/Amplitude/Fade deberemos seleccionar para ambos canales (se puede
seleccionar la opción lock left/right) una amplitud inicial del 0% y una amplitud final del 100%. De
forma que en la milésima 0 tendremos una amplitud del 0%, es decir, silencio. Y en la milésima 15
tendremos un audio del 100% de amplitud, es decir, el audio normalizado. De esta forma, en las
primeras 15 milésimas hay un aumento progresivo de volumen que elimina la brusquedad del inicio,
pero que es apenas perceptible por la pequeña duración. Y todavía podríamos hacer una selección más
pequeña si quisiéramos que la "entrada" progresiva de audio fuera más pronunciada.
Lo mismo ocurriría con el final del audio.
(Estas transformaciones son destructivas y permanentes, en el sentido de que nuestro archivo de
audio almacenará estos cambios cuando lo guardemos. Si queremos que nuestro archivo contenga
estos bordes limados de forma permanente, deberemos hacerlo tal y como se ha indicado en el
párrafo anterior. Pero si nuestro objetivo es que el audio tenga los bordes limados, solo para
ensamblarlo con otro audio en el multipistas, deberemos hacer el fade in y el fade out desde el modo
multipistas con la opción edit/crossfade -solo accesible desde el menú edit del modo multipistas-, y
obtendremos fades de forma no destructiva, que solo aparecerán cuando se ensamble este audio con
otro, y no de forma permanente. Para más información sobre la edición no destructiva leer el apartado
17.5 y sobre el crossfade en el capítulo 20).
A la entrada progresiva de audio se le denomina fade in. Y a la salida progresiva se le denomina fade
out. Cuando un audio tiene un fade in y un fade out, se denomina crossfade.
Podemos notar que tanto el fade de entrada como el de salida está incluidos en los presets, así que no
hará falta desplazar los manejadores horizontales, ni escribir nada en las casillas, para obtener los
valores deseados, ya que, si hacemos click en la lista de presets sobre el fade in, se escribirán
automáticamente los valores 0-100% en las casillas correspondientes. Y lo mismo ocurrirá con el fade
out.
· Channel mixer: si estamos trabajando con un archivo estereo, podemos mezclar los sonidos de
cada canal, de forma que obtengamos, tras la aplicación de esta herramienta, un nuevo canal derecho
y un nuevo canal izquierdo, cada uno con sonidos híbridos y recombinados entre los canales derecho e
izquierdo original.
Entre los distintos presets encontraremos alguno que nos permite cambiar completamente el sonido
derecho por el izquierdo (lo mismo que podríamos hacer con el comando Transform/inverse). También
tendremos presets que nos permitan polarizar la voz hacia uno de los dos canales, con el resultado de
tener más cantidad de voz en un canal que en el otro.
Hay un preset, denominado vocal cut que, en teoría, sirve para eliminar la voz de una canción. Hay
que hacer notar en este sentido, que no existe un filtro perfecto, en Cool Edit Pro, para eliminar la voz
de un audio con música y voz. Pero el preset vocal cut es lo más aproximado para llevar a cabo esta
tarea. Sin embargo, podremos notar que si pasamos esta transformación sobre una canción, la voz
desaparece casi por completo, pero el sonido de la canción queda poco natural.
· Dynamics processing: los valores de esta utilidad se introducen mediante un gráfico. La forma
correcta de leer este gráfico es desde el eje horizontal hasta el eje vertical. La recta de la gráfica
predeterminada es una diagonal que cruza desde la izquierda a la derecha y de abajo a arriba. La
lectura apropiada con la configuración inicial es... "lo que inicialmente se oye con -30 dB se oirá
después de aplicar el dynamics processing con -30 dB". Podemos modificar la salida de algunos
registros trazando puntos sobre la recta y llevando la recta por debajo de la diagonal en los puntos
que nos interese. Con un tratamiento adecuado del dynamics processing podremos eliminar ruidos de
fondo de forma rápida y efectiva.
· Envelope: esta utilidad nos permite modificar la amplitud de la onda en determinadas regiones,
según el porcentaje que se desee. La línea horizontal representa la longitud del archivo (si no se tiene
nada seleccionado) o la longitud de la selección. Y modificando la línea podremos modificar la amplitud
en los porcentajes que marca el eje vertical y en los momentos que marca el eje horizontal.
· Normalize: la opción normalizar se compone de un cuadro de diálogo muy sencillo, pero con una
utilidad enorme.
Para normalizar una onda, solo tendremos que ajustar el porcentaje al que queremos que se
normalice. Normalmente será el 100%.
La importancia de la normalización radica en que, para ensamblar distintos audios en el multipistas, es
conveniente tener ajustado al 100% los audios originales, de forma que, con sucesivos envelopes,
podremos ajustar los volúmenes posteriormente.
La normalización ajusta los valores más altos de la onda al porcentaje que fijemos (100%) y el resto
de los valores se amplifican en el mismo porcentaje que hayan necesitado los valores más altos para
llegar a ese 100%. De forma que todo se modifica en la misma proporción y, por tanto, la proporción
entre la amplitud de los registros más altos y más bajos NO CAMBIA. Es decir, la normalización
equivale a aplicar una transformación constante a lo largo de todo el archivo, de forma que los
registros más altos lleguen a 100% sin saturar.
Habrá que notar aquí, que para obtener una buena normalización, tendremos primero que
homogeneizar nuestro audio.
Ej.Si tuviésemos un audio de voz con registros de amplitud del 50% y otros al 25% y normalizamos la
onda tendremos como resultado que los registros más altos que antes correspondían al 50% se han
ajustado al 100%, por lo que han sufrido una amplificación del 200% (para duplicar la amplitud). Y
esa transformación es la que se aplica al resto de registro, por lo que, los registros que anteriormente
tenían un 25% de amplitud ahora pasan a tener una amplitud del 50%. Si lo que pretendíamos con la
normalización es tener un audio al 100% y compensado habríamos fracasado. Para que la
normalización sea efectiva, tendremos que homogeneizar primero el audio (con modificaciones
constantes de la amplitud) y después normalizar.
11.2.3 SUBMENÚ TRANSFORM (O EFFECTS)/DELAY EFFECTS
· Chorus: este efecto nos permitirá simular varias voces o instrumentos similares al mismo tiempo.
El parámetro fundamental será "Thickness x voices", donde se puede configurar el número de voces
que compone el coro. Para dar efectos tridimensionales a la voz basta con poner 2 o 3.
Conseguiremos "espesar" la voz.
· Delay: se puede utilizar para crear ecos simples. Produce un retraso en la ejecución de la onda por
cada canal. Son ecos de repetición simple. Pueden generar efectos de repetición muy atractivos.
· Echo: este efecto genera ecos reales (en cada repetición se produce una decadencia en la amplitud).
Podemos configurar con los parámetros el porcentaje de decadencia en las sucesivas repeticiones
(ratio, %) y el retraso de una repetición respecto a la anterior (delay, ms), así como la cantidad de
sonido que estará sometida a eco y mezcla (initial echo volume, %).
· 3D echo chamber: con este efecto podremos simular el ambiente de una habitación y como se oiría
una voz dentro de esa habitación. De tal manera que el cuadro de diálogo nos permite simular las
características de la habitación en todos los aspectos. Podemos definir de qué material están
construidas las paredes, ya que el sonido rebotará de distinta forma en unos materiales que en otros,
y se nos oiría de distinta forma en función de este parámetro. Podemos configurar también el tamaño
de la habitación en sus tres dimensiones: largo, alto y ancho, así como la posición relativa de la
persona que emite los sonidos en esta habitación. También se puede definir la posición relativa del
micrófono en la habitación, para simular no solo la posición del emisor, sino la posición del receptor.
Con los distintos presets y un poco de paciencia se pueden conseguir resultados más que aceptables.
· Flanger: este efecto produce una ralentización en tiempo real, que, a efectos prácticos, es percibida
como una pequeña distorsión. Este efecto estuvo muy de moda en las grabaciones psicodélicas de los
60's.
Se pueden obtener la mayoría de las distorsiones que deseemos para nuestra onda, con efectos
bastante chocantes y que mantengan la voz entendible. Recomendable experimentar con este efectos
si lo que se pretende es romper la monotonía de la voz con algún efecto "diferente".
· Sweeping phaser: este efecto introduce una variación en la fase de la onda de forma que divide la
señal en pequeños trozos y la recombina. El resultado es el de un efecto de distorsión que va
"barriendo" la onda desde el principio al final.
El modo en el que se barre la onda y las distorsiones que produce se pueden configurar desde el
cuadro de diálogo.
11.2.4 SUBMENÚ TRANSFORM (O EFFECTS)/FILTERS
· Graphic equalizer: desde este filtro podremos ecualizar de forma efectiva la onda en el caso de que
estuviese descompensada. Cool edit pro nos ofrece la posibilidad de alterar los registros de nuestras
frecuencias para modificar la proporción de bajos, agudos y medios que haya en nuestra onda. Para
ello nos ayuda con un gráfico en forma de espectro azul.
Los registros más agudos se muestran a la derecha de la pantalla, mientras que los más graves
aparecen a la izquierda. En el centro quedarán los medios. Si lo que queremos es resaltar los agudos
podremos levantar progresivamente desde el manejador del centro hasta el de la derecha para
conseguir un espectro que sea ascendente desde el centro hacia la derecha (podemos utilizar el preset
simple high lift). Para levantar los bajos tendríamos que hacer lo mismo, pero desde el centro hacia la
izquierda (simple bass lift) y para bajar los agudos o los bajos tendríamos que hacer lo inverso (simple
bass cut y simple high cut).
Si queremos más precisión podemos utilizar los ecualizadores de 20 y 30 bandas, aunque en el
trabajo ordinario de edición con Cool edit pro será suficiente con el ecualizador de 10 bandas.
· Parametric filter: el ecualizador paramétrico nos permite ajustar mediante un gráfico parámetrico
las salidas que tendrán nuestras frecuencias registradas actualmente. En el eje horizontal tendremos
las frecuencias (Hz) de la onda original y en el eje vertical la amplitud (dB) con la que saldrán estas
frecuencias. Para dibujar el gráfico nos podremos ayudar de los manejadores que encontramos a
ambos lados del gráfico y en la parte inferior del mismo. En este caso no se pueden desplazar los
puntos para hacer ajustes con el ratón sobre el gráfico.
· Quick filter: este filtro es un ecualizador clásico. Permite la ecualización rápida y efectiva. La
novedad respecto a los vistos anteriormente es que incorpora las ganancias del master para los dos
canales independientemente. Con la ganancia podremos ajustar el volumen general de la onda a los
valores más normalizados posible. La ganancia es imprescindible en las mesas de sonido clásicas, pero
en Cool edit pro, con las utilidades de normalización y de modificación de la amplitud vistas
anteriormente en el submenú Amplitude, la ganancia queda obsoleta. Aunque, en caso de necesitarla,
sabremos que se encuentra en este cuadro de diálogo.
11.2.5 SUBMENÚ TRANSFORM (O EFFECTS)/TIME-PITCH
· Pitch bender: esta herramienta nos permite modificar el pitch de nuestra onda. Estas
modificaciones afectan a la velocidad con la que se reproduce. El 0 marcaría el estado de velocidad
inicial. Las modificaciones positivas (>0) nos indicarían un aumento de la velocidad de reproducción.
Las modificaciones negativas (<0) producirán una ralentización en la velocidad de producción.
Para ajustar el pitch nos serviremos del gráfico disponible en este cuadro de diálogo. En el eje
horizontal nos muestra el momento de la onda en el que se produce la ralentización o el
aceleramiento. Si no tenemos ninguna selección en nuestra onda, el eje horizontal mostrará la línea
de tiempo íntegra correspondiente al archivo completo. Si se ha efectuado alguna selección, en el eje
horizontal, solo se mostrará la porción de tiempo correspondiente a la selección efectuada.
En el eje vertical podremos observar las unidades de pitch que producirán la ralentización y el
aceleramiento. Podemos cambiar la escala del eje vertical en la casilla "range x semitones", donde x
será el número máximo de unidades de pitch que visualizaremos en el eje vertical.
Se puede utilizar el pitch para jugar y producir efectos graciosos en la voz que pueden dar una nota de
alegría a nuestra producción. Pero también se puede utilizar de forma efectiva si se hace con
discreción. En este sentido, podríamos recomendar que se utilizasen modificaciones pequeñas de pitch
(de 1 unidad como máximo) y que fueran constantes, para que no se notase la modificación (línea del
gráfico completamente horizontal).
Ej: con una modificación del pitch constante (plana) de -1 podremos conseguir una ralentización
discreta de la velocidad de reproducción de la onda. Si lo hacemos sobre una voz podremos darle un
tono algo más grave y seguro sin necesidad de que se note que se ha alterado.
Cuando utilicemos el pitch tendremos que tener en cuenta un detalle que diferencia el pitch del resto
de efectos que hemos visto hasta ahora. Todos los efectos que hemos visto hasta ahora modificación
la amplitud o hacen cambios en los datos que tenemos en la onda, de forma que lo que se oye
después de aplicar el efecto o el filtro es distinto de lo que oíamos previamente. Pero ninguna de estas
transformaciones alteraba la DURACIÓN de la onda. El pitch modifica la duración de la onda, ya que
altera la velocidad de la reproducción. Lógicamente, si tenemos una voz que se reproduce más
deprisa, la onda será más corta. De modo que, indirectamente, cuando aplicamos un pitch, estamos
alterando la duración de la onda. El cambio que se produzca en la duración de la onda depende de la
cantidad de unidades de pitch que se hayan modificado. Así que si se han utilizado modificaciones
suaves (1 o 2 unidades) la modificación será leve y puede no afectar a otras tareas de la edición. Pero
si se han utilizado transformaciones de pitch más grandes, la modificación en la duración de la onda
puede interferir sobre otras tareas de la edición.
Tendremos que tener esta cuestión en cuenta sobre todo cuando tengamos la onda insertada en el
multipistas, ya que, al cambiar la duración de esta onda, tendríamos que ajustar la posición de otras
ondas respecto a esta, porque se modificaría el punto de tiempo donde acaba la onda.
El interés de que la transformación del pitch sea completamente horizontal radica en que, las
variaciones en el pitch destacan mucho, y es lo que primero se percibe cuando se escucha el audio.
Pero si la transformación es uniforme (horizontal) no destacará tanto, y podremos conjugar el efecto
de conseguir algo "diferente" sin despistar al receptor de lo que se pretende comunicar.
La combinación de pitch con otros efectos produce resultados muy satisfactorios. Ej: ralentizar una
voz constantemente a -1 o incluso a -2 y aplicar un chorus de 2 voces (con los presets duo o duet)
produce una voz impactante, espesa y muy contundente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario