domingo, 25 de octubre de 2009

Parte 1 Guia de Cool Edit Pro 1.2 . NAVEGACIÓN EN COOL EDIT PRO

(modo de edición)
Vamos a llamar NAVEGACIÓN a todas las acciones encaminadas al movimiento dentro del software que estamos
manejando.
El objetivo de estas lecciones es poder movernos con agilidad por el trabajo que estamos editando.
Moverse con rapidez y precisión por el software puede permitirnos una tarea de edición más exacta y menos tediosa.
Además, con un control preciso de todas las herramientas de que dispone Cool Edit Pro 1.2a para la navegación,
podremos "limar" acciones inexactas que pueden introducir pequeños errores en el resultado final de la edición, y
que, dada la precisión con la que este software reconoce nuestras acciones, es incompatible con un resultado
aceptable.
7.1 NAVEGACIÓN CON EL RATÓN
El ratón es la "mano virtual" dentro del programa.
Es imprescindible manejar con soltura el ratón, y todas sus posibilidades (click derecho e izquierdo,
doble click, arrastrar...) para poder acceder a los menús del Cool Edit Pro 1.2a y ejecutar los
comandos de las barras de tareas.
En el tema de la NAVEGACIÓN, es el ejecutor de todas las tareas. Y el encargado de accionar las
distintas herramientas de navegación.
7.1.1 PROPIEDADES PARA LA NAVEGACIÓN CON EL RATÓN
· Con click izquierdo sobre cualquier parte de la onda editable podemos situar el puntero en el
punto que deseemos de la onda. Si no tenemos un acercamiento que nos permita ver la onda con una
definición suficiente como para situar el puntero en el punto exacto que deseamos, deberemos
disminuir el rango que estamos visualizando con los métodos que veremos en las siguientes secciones
(barra de rangos, línea de tiempo, zoom...).
· Click izquierdo y arrastrar, sirve para seleccionar una porción de la onda. La selección va desde el
punto inicial del arrastre hasta el punto final.
· Si trabajamos con archivos de ondas stereo, con click izquierdo en la parte superior o inferior
de la zona de edición podemos seleccionar un solo canal de la onda, con el objetivo de que las
transformaciones ocurran solo por este canal. Si hacemos click en la parte superior de la onda
seleccionaremos el canal izquierdo (aparece junto a la flecha del ratón una "L", de left). Si lo hacemos
en la parte inferior seleccionaremos el canal derecho (aparece una "R", de right).
· Si tenemos una selección en la onda y hacemos click derecho sobre la zona no seleccionada de
la onda, la selección se extiende hasta el punto donde hemos hecho el click. Si el click derecho se
produce sobre la zona que ya está seleccionada, la selección se encoge hasta ese punto.
· Doble click, selecciona toda la onda.
7.2 CONTROLES DE TRANSPORTE
Este grupo de 10 botones situados en la parte inferior de la zona de edición de la onda (a la izquierda)
contiene posibilidades como ejecutar la onda, grabar, rebobinar, localizar el puntero en un
determinado instante....
·Stop: detiene la ejecución o grabación de la onda.
·Play: ejecuta la onda desde donde está situado el puntero hasta el último punto visualizable de la
onda en la pantalla.
·Pausa: detiene la ejecución de la onda. Para desactivar la pausa, basta con darle otra vez a este
botón. Si cuando la pausa está activa se pulsa PLAY, se anula la pausa y se ejecuta la onda otra vez
desde donde está situado el puntero.
·Play to end: ejecuta la onda desde donde está situado el puntero hasta el final del archivo. Si el
archivo no está visualizable entero, cuando llegue el puntero al final de la pantalla, la onda se irá
desplazando hasta recorrerse completa. (Observar que si se está visualizando el archivo completo,
play y play to end realizan la misma función. Esta coincidencia desaparece si hay algún zoom
horizontal activo y no se está visualizando el final de la onda).
·Play looped: ejecuta una porción de la onda seleccionada múltiples veces. Si no hubiese nada
seleccionado, ejecuta desde donde está el puntero hasta el último punto visualizable, y después se
repite desde el primer punto visualizable (el segundo "recorrido" de la onda no ocurre desde donde
está el puntero... por lo que no se podría hablar estrictamente de "loop").
Si hubiese una porción de la onda seleccionada, play looped repetirá esta selección una y otra vez
desde el principio hasta el final. En esta situación sí podríamos hablar de "loops".
·Go to beginning: lleva automáticamente el puntero al principio del archivo, aunque este no
estuviera visualizable. Si hubiese CUE POINTS, entre la localización del puntero y el principio del
archivo, el salto no sería directamente hasta el principio del archivo, sino de cue point en cue point,
hasta llegar al principio.
·Go to end: igual que el anterior, pero con el final del archivo.
·Fast forward y Rewind: botones de rebobinado. Si la onda se está ejecutando, sirven para obtener
una reproducción acelerada hacia delante o hacia atrás. Si la onda está detenida sirve para colocar el
puntero en un lugar deseado. La velocidad del rebobinado es configurable, haciendo click con el botón
derecho sobre cualquiera de estos botones. Las opciones de configuración incluyen rebobinados
constantes, o rebobinados en los que si se mantiene un tiempo determinado de rebobinado (Ej: 2x), la
velocidad aumenta progresivamente (Ej: 2x-4x-8x).
·Record: botón que inicia la grabación. ¡CUIDADO!: si hay un archivo abierto, el botón de grabación
sigue estando activo, de modo que si se hace click, se inicia una grabación sobre el archivo abierto
QUE BORRA EL REGISTRO ACTUAL. Pueden producirse desastres (si esto ocurriese File/Close... y no
guardar los cambios; porque NO SE PUEDE DESHACER LA GRABACIÓN).
7.3 ZOOM
El zoom, en cualquier software de edición es enormemente útil. Se basa en acercamientos y
alejamientos a determinados registros de nuestro archivo de trabajo. Estos acercamientos, producen
ganancia de información sobre algunos registros. Y esta ganancia siempre será a costa de otras
pérdidas de información sobre las regiones que dejamos de visualizar por haber aplicado el zoom. El
balance entre las ganancias y las pérdidas de la información relevante que visualizamos en cada
momento de la edición medirá el éxito o el fracaso de haber aplicado el zoom.
La utilidad de la herramienta se basaría en la información que se gana en determinadas áreas de la
onda, pero un acercamiento excesivo, puede despistarnos y hacernos perder la referencia del "todo"
donde va incluida nuestra onda editable. En este sentido, y como ocurre con todas las herramientas
del Cool Edit Pro, debemos utilizar el zoom, con mesura, ya que un abuso de esta herramienta puede
hacernos perder tiempo, o provocar errores en la edición por no trabajar con la escala adecuada.
Existen dos tipos de zoom en Cool Edit Pro 1.2a: HORIZONTAL Y VERTICAL.
El zoom vertical, en el modo de edición, carece de utilidad casi por completo. En general, podríamos
afirmar, que la mejor visualización posible en vertical (=amplitud) corresponde al registro completo,
por lo que acercarnos a los registros "en altura" no tendría interés. El zoom vertical está dominado por
los dos botones a la derecha de los relojes auxiliares. Si probamos a acercanos en vertical a la onda
observaremos que no se gana información relevante y, sin embargo, se pierde la información que se
obtiene de la visualización de la onda entera. El balance entre la ganancia de información relevante
ganada y perdida es negativo. El zoom vertical fracasará en casi todas las tareas del modo edición
donde lo apliquemos.
(Sin embargo en el modo multipistas, el zoom vertical será muy útil).
El zoom horizontal está dominado por los 6 botones situados a la izquierda del reloj
principal:
·Zoom in to center: produce un acercamiento sobre el centro exacto de la onda, sea cual sea la
posición del puntero. Puede despistarnos este botón, porque aparentemente es el que controla el
zoom +, y tras situar el puntero en un lugar que nos interesa ampliar, hacemos click en este botón de
forma un tanto inconsciente pensando que lo que se ampliará será el punto donde hemos situado el
puntero. Y sin embargo... el puntero desaparece y amplía otra región. Siempre nos llevará al CENTRO
de la onda. El primer acercamiento ocurre con un zoom 1:3 sobre el total de la onda (divide la onda
en 3 partes y, de ellas, muestra la del centro. Si pulsamos otra vez el acercamiento es 1:10 sobre el
total. La tercera pulsación nos acercará 1:30 sobre el total. Siempre al centro de la onda.
· Zoom out: provoca zoom negativos (alejamientos), permitiendo ganar la información que hemos
perdido al activar alguno de los zoom posibles. Si lo que hemos aplicado es un zoom center (del punto
anterior) lo que hace el zoom out es restar una pulsación.
· Zoom out full: anula los efectos de todos los zoom aplicados, tanto horizontales como verticales. Si
hemos aplicado un zoom excesivo y la onda se ha "estirado" demasiado, podemos recurrir a este
botón para anular los efectos y comenzar de nuevo desde la visualización completa de la onda que
vamos a editar.
También puede resultar útil para volver a la onda completa una vez que hemos terminado de utilizar
zoom.
· Zoom to selection: si hemos seleccionado una porción de nuestra onda, servirá para hacer que esa
selección ocupe todo el ancho de la pantalla. De forma que solo visualizaremos la selección.
Si no hemos seleccionado nada, producirá una acercamiento a la zona donde se encuentra situado el
puntero. (La función que inconscientemente buscábamos en Zoom center). En este caso, Cool Edit
Pro, situará el punto donde está situado el puntero en el centro de la pantalla, siguiendo las
proporciones descritas en la tabla anterior, pero en lugar de hacerlo sobre el centro exacto de la onda,
lo hace sobre el punto que hayamos seleccionado con el puntero.
· Zoom to left of selection: si hemos seleccionado una porción de nuestra onda, servirá para
acercarnos al borde izquierdo de la selección. De esta forma, al hacer click sobre este botón, Cool Edit
Pro, producirá un acercamiento y situará el límite izquierdo en el centro de la pantalla, quedando la
región seleccionada (marcada en blanco) hacia la derecha (observar que puede no estar visible toda la
región seleccionada, a diferencia de lo que ocurría con zoom to selection).
Si no hemos seleccionado nada, hacer click sobre este botón producirá el mismo efecto que hacer click
sobre el botón zoom to selection cuando no se tiene nada seleccionado.
· Zoom to right of selection: lo mismo que el botón anterior, pero para el límite derecho. La región
seleccionada, después de aplicar el zoom, en este caso, queda situada hacia la izquierda.
7.4 BARRA DE RANGOS
La barra de rangos se sitúa en la parte superior de la zona de edición y sirve para tener una
referencia constante de lo que se está visualizando. Permite mantener el contacto con el "todo"
de la onda, cuando se está utilizando algún zoom.
Contiene información sobre el porcentaje de onda que se está visualizando y qué lugar en la onda
ocupa ese porcentaje visualizado.
El ancho de la barra de rangos representa la longitud total del archivo.
La barra de rangos cuenta con una zona iluminada (del mismo color que la onda que estamos
editando) y una zona inactiva, no iluminada, que aparecerá en negro. La parte iluminada representa la
longitud del archivo que se está visualizando, y la zona en negro, la parte que no visualizamos.
De esta manera, al abrir un archivo, de forma predeterminada, tenemos una visualización completa
del mismo. La barra de rangos (=longitud del archivo) aparece iluminada completamente. En el
momento en que apliquemos un zoom, la zona iluminada disminuirá, representando qué porción del
archivo estamos visualizando y qué posición ocupa en el total del archivo.
La longitud de tiempo de la onda que estamos visualizando sería el RANGO. Al ejecutar la
onda, el puntero la recorre en tiempo real. Es decir, si visualizamos un minuto de audio (un rango de
un minuto) el puntero tiene 1 minuto para recorrer la pantalla de nuestro ordenador desde un
extremo a otro. Si tenemos un rango de 10 segundos, solo tendrá este tiempo para recorrer la
pantalla. La velocidad del puntero con un rango de 10 segundos es 6 veces mayor que con un rango
de 1 minuto.
Por tanto, el rango es una manera indirecta de SELECCIONAR LA VELOCIDAD DEL PUNTERO. La
velocidad del puntero es inversamente proporcional al tamaño del rango. (La velocidad del puntero
disminuirá tantas veces como aumente el tamaño del rango).
Para que la aplicación de esta herramienta sea completa, conviene recordar cuál es el tamaño original
del archivo, de cara a poder hacer una cuenta rápida del tiempo que estamos visualizando en cada
momento (por la proporción que indica la barra de rangos) y no "perdernos entre los zoom". Para
ayudarnos a recordar el tiempo total del archivo, podemos visualizar el tiempo total del archivo en la
barra de estado del programa (sobre el reloj de Windows); se configura con: botón de la derecha,
seleccionando file size (time).
Asimismo, el aprovechamiento de la barra de rangos es más completa si hacemos lecturas
periódicamente de los relojes auxiliares. Con los relojes auxiliares se mantiene constantemente la
referencia de los límites del rango de forma precisa. Aunque las lecturas de estos relojes pueden ser
un tanto incómodas y despistarnos.
En ese caso, con la línea de tiempo, se puede obtener información bastante precisa e instantánea de
los límites del rango.
7.4.1 PROPIEDADES DE LA BARRA DE RANGOS
· Click izquierdo fuera de la zona iluminada: mueve el rango hasta el punto seleccionado "de un
salto". La longitud del rango no varía, pues seguiremos visualizando la misma cantidad en tiempo de
audio. Pero en una parte de la onda diferente.
Si tenemos seleccionado un acercamiento apropiado para definir los matices de la onda que nos
interesan, podemos mantenerlo para visualizar las distintas regiones de la onda.
· Click izquierdo sobre la zona iluminada y arrastrar: arrastra el rango, sin variar su longitud,
hasta el punto deseado. Es el mismo efecto del punto anterior, pero con desplazamiento progresivo
por la onda, en lugar de "a saltos".
En las dos opciones anteriores, el rango no varía. La velocidad del puntero se mantedrá igual en las
visualizaciones de las distintas regiones.
· Doble click: introducir los valores de los límites del rango manualmente... si se es habilidoso con
otras opciones de navegación de Cool Edit Pro no hará falta introducir manualmente los valores nunca.
· Click derecho: si se hace sobre la zona no iluminada, el rango se extenderá hasta donde se haga
click. Tanto por la izquierda como por la derecha del rango. Solo varía uno de los límites del rango, y
por tanto, la longitud del rango (con lo que la velocidad del puntero disminuirá).
Si el click se hace sobre la zona iluminada, el rango disminuirá hasta el punto donde se haya hecho
click. La velocidad del puntero aumentará.
· Click derecho y arrastrar (+ Mayúsculas) : en algunas copias, puede funcionar sin las
mayúsculas. En otras es imprescindible hacerlo combinado con la tecla mayúsculas. Alarga y encoge el
tamaño del rango progresivamente. Estira o encoge la onda solo por uno de sus extremos. Variamos
el rango a nuestro parecer. Con ayuda de los relojes auxiliares podemos tener una referencia exacta
del tamaño final en el que vamos a dejar el rango.
Función enormemente útil para hacer selecciones de regiones interesantes para la edición, con los
rangos apropiados.
7.5 LINEA DE TIEMPO
La línea de tiempo está situada en la parte inferior de edición de ondas.
Es una herramienta de navegación que complementa a los relojes auxiliares, a los controles de
transporte y a la barra de rangos.
Esta línea, muestra la longitud, expresada en tiempo, de la onda que estamos visualizando. Para una
mayor precisión cuenta con divisiones que indican, a modo de "regla", el punto de tiempo, expresado
en minutos, segundos y décimas, en el que nos encontramos en cada momento.
(Para configurar la visualización del tiempo, en caso de que no estuviera en Horas, minutos,
segundos: Click derecho sobre la línea de tiempo: Display time format/Decimal).
Como ya hemos visto, Cool Edit Pro, al abrir un archivo de onda, muestra de forma predeterminada el
archivo completo (Zoom out full). La línea de tiempo marcará en sus extremos el inicio y el final del
archivo. Con unos registros similares a los que mostrarán los relojes auxiliares View begin y View end.
El espacio entre los que se establecen las divisiones en la línea de tiempo depende del tamaño de la
onda. Si tenemos archivos pequeños, las divisiones se harán cada pocos segundos, o incluso, décimas
de segundo. Con archivos de gran tamaño, en la línea de tiempo, obtenemos divisiones cada varios
segundos...
Al aplicar un zoom de acercamiento, cuando la pantalla solo muestra una determinada región de la
onda total, la línea de tiempo nos muestra únicamente las divisiones correspondientes a esa región.
De tal forma, que la línea de tiempo modifica su escala. Mediante la modificación del acercamiento a la
onda o alejamiento (seleccionando distintos rangos con el zoom o con la barra de rangos), estamos
modificando la escala a la que se visualiza la línea de tiempo, por lo que el tamaño de las divisiones se
modifica (se ajusta automáticamente al ancho de la pantalla).
7.5.1 PROPIEDADES DE LA LINEA DE TIEMPO
· Click izquierdo y arrastrar: la línea de tiempo se desplaza hacia la derecha e izquierda. La utilidad
de esta función es similar a la de arrastrar la barra de rangos: podemos visualizar diferentes regiones
de la onda, con un mismo rango. Observar que la longitud visualizada (View/Length) no varía, pero
que si varían los relojes End y Begin/View.
· Click derecho y arrastrar (+Mayúsculas): en algunas copias, puede funcionar sin las
mayúsculas. En otras es imprescindible hacerlo combinado con la tecla mayúsculas.
Cuando se ejecuta este comando, la zona de la línea de tiempo por la que se arrastra el ratón,
aparece iluminada en tono blanquecino. Al terminar de arrastrar el ratón y soltar el botón de la
izquierda, la zona que se había iluminado pasa automáticamente a ocupar TODO EL ANCHO DE LA
PANTALLA. (Equivale a seleccionar esa región y hacer zoom en el centro de la selección). Este
comando es útil porque nos permite, no solo visualizar una determinada "selección" de forma precisa
y rápida, sino que nos permite cuantificar el rango concreto que tendrá la visualización final.
Esta propiedad puede ser parecida a la de hacer click con ratón derecho sobre la barra de rangos y
arrastrar (con mayúsculas). Pero con el aliciente de que al hacerlo sobre la línea de tiempo, se gana
en precisión, porque todos los acercamientos de este tipo que se llevan a cabo con la barra de rangos,
son aproximativos y carecen de exactitud. Sin embargo, fijándonos en las divisiones de la línea de
tiempo, con esta utilidad, se gana en precisión.
7.6 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA LINEA DE TIEMPO Y LA
BARRA DE RANGOS
Similitudes:
· Su utilidad principal es cambiar la escala de visualización y permitir desplazamientos rápidos por la
onda.
· Su arrastramiento permite la visualización de rangos equivalentes en distintas regiones de la onda.
· Se pueden seleccionar los rangos que interesen a cada momento con Click derecho y arrastrar
(+Mayúsculas).
Diferencias:
· La línea de tiempo es más precisa, por contar con divisiones.
· La barra de rangos nos permite tener una idea del % que representa el rango visualizado y de su
posición relativa en el archivo. La línea de tiempo no.
· La barra de rangos siempre representa el ancho de la pantalla como el total del archivo. La línea de
tiempo representa el ancho de la pantalla como la zona visualizable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario